Es el distrito más alejado de Pataz y el único en la provincia cuyo territorio está cubierto casi por completo por selva

0
5

A una altitud que varía entre los 780 y 1.100 m s. n. m., se ubica Ongón. (Composición Infobae: Municipalidad Provincial de Pataz / Google Maps)

Hay una región del Perú que sorprende a propios y extraños por encerrar en su territorio los tres grandes paisajes del país: la costa, la sierra y la selva. Se trata de La Libertad, un departamento que despierta la curiosidad de los viajeros porque, en pocas horas de viaje, permite pasar de las cálidas playas a las montañas cubiertas de neblina y, más allá, al verdor húmedo de la selva alta.

La región La Libertad, con Trujillo como capital, alberga 12 provincias, pero es Pataz la que despierta un interés especial entre los viajeros por más de un motivo. En el plano turístico, resalta por incluir un distrito cuya mayor parte del territorio está cubierta por selva.

Se trata del distrito de Ongón, el más alejado de la provincia de Pataz. A pesar de su lejanía, los turistas llegan hasta allí para descubrir sus paisajes, conocer la cultura local y, sobre todo, explorar la riqueza natural de la selva alta.

(Municipalidad Provincial de Pataz)

Ongón, el único distrito de Pataz casi totalmente cubierto por selva

A una altitud que varía entre los 780 y 1.100 m s. n. m., se ubica Ongón, un distrito singular dentro de la provincia de Pataz, en la región La Libertad. Su ubicación, con altitudes variadas, genera un clima mayormente cálido, incluso con la presencia de suelos húmedos.

Pero, lo que más llama la atención de quienes visitan el distrito es su ubicación en plena selva alta, un área dominada por densos bosques lluviosos que se extienden entre las montañas.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la población total de la provincia de Pataz en 2017 fue de 76.103 personas, de las cuales 1.250 habitaban en el distrito de Ongón. En cuanto a su extensión, Ongón ocupa un área de 1.394,89 km², lo que le otorga el título de ser el distrito más grande de la provincia.

(Municipalidad Provincial de Pataz)

En contraste, Huaylillas apenas alcanza los 89.73 km², ubicándose entre los de menor extensión. Es preciso señalar que Ongón representa la porción amazónica de La Libertad y, gracias a ello, esta región puede presumir de abarcar las tres regiones naturales del país: costa, sierra y selva.

Fue creado como distrito el 25 de noviembre de 1876, durante el gobierno de Mariano Ignacio Prado Ochoa, como parte de la provincia de Huallaga. No obstante, el 5 de noviembre de 1897, una ley lo integró oficialmente a la provincia de Pataz.

Entre sus centros poblados figuran Cocalito, que limita con Tocache por la margen derecha del río Mishollo; La Piña, ubicada frente a Cocalito por la margen izquierda; Bellavista, conocida por sus piñas y limones dulces; Pampa Seca, que alberga una de las cataratas más altas de la región; y Uctubamba, considerado el primer paso natural de la sierra a la selva.

La economía de Ongón se basa principalmente en la actividad agropecuaria. Sus productos más representativos son el plátano, la piña, la naranja, el café, la yuca, el ají, el camote y la hoja de coca. También se cría ganado vacuno, porcino, ovino y aves de corral como gallinas y patos. A esta actividad se suma la extracción de madera, importante en la zona.

(Municipalidad Provincial de Pataz / Google Maps)

Las festividades son parte medular de su identidad. El aniversario del distrito se celebra cada 25 de noviembre, mientras que la fiesta patronal en honor a la Virgen del Carmen se realiza del 14 al 17 de julio. La gastronomía local también forma parte de su atractivo, con platos típicos como el chilcano de bagre, el sudado de trucha con yuca y el chicharrón de chancho con mote.

En un video difundido por la Municipalidad Provincial de Pataz en su página de Facebook, se presentaron algunos de los atractivos turísticos del lugar. Entre ellos sobresale la catarata de Pampa Seca, una caída de agua de más de 100 metros en medio de la vegetación selvática, ubicada junto a la carretera que conecta Tayabamba con Ongón. Otro punto importante es la Puerta del Monte, una formación natural que marca la transición entre la sierra y la selva.

Un hecho que marcó un antes y un después en la historia del distrito ocurrió el 28 de febrero de 2018, cuando se inauguró la carretera que une Tayabamba con Ongón. Tras años de espera, esta vía de acceso mejoró la conectividad de la zona. Ahora, el trayecto entre ambos puntos puede realizarse en aproximadamente cuatro horas.

(Composición Infobae: Municipalidad Provincial de Pataz)

Según información publicada en 2018 en el portal web del Gobierno Regional de La Libertad, la construcción de la vía que conecta Ongón con Tayabamba comenzó hace más de una década. Con la llegada de la carretera al anexo de Uctubamba en 2012, el distrito inició un proceso de desarrollo.

La vía que conecta Ongón con Tayabamba es el resultado de varios años de trabajo conjunto entre el Ministerio de Transportes, el Gobierno Regional de La Libertad y las municipalidades provinciales y distritales. La obra recibió una inversión aproximada de 40 millones de soles, con el objetivo de beneficiar a más de 4.000 pobladores.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí