Elecciones CABA 2025: guía rápida con todo lo que tenés que saber

0
5

Los votantes definirán hoy el futuro político con la renovación de 30 bancas en el cuerpo legislativo (Telam)

Tras 48 horas de reflexión, más de 2,5 millones de electores porteños están habilitados para renovar la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en una elección clave para medir las fuerzas entre líderes determinantes, no solo para la ciudad sino para todo el país.

Qué se vota hoy 18 de mayo

La participación electoral marca el pulso democrático mientras Buenos Aires elige sus nuevos representantes (Telam)

Los electores de Ciudad Autónoma de Buenos Aires están llamados a las urnas para renovar la mitad de los 60 escaños que componen la Legislatura porteña.

Esta votación es crucial porque define no solo la configuración política para los próximos cuatro años, sino también cómo se abordarán las principales cuestiones urbanas y de política pública que enfrenta la ciudad.

En total, 30 bancas están en juego y serán distribuidas proporcionalmente entre las listas que obtengan al menos el 3% de los votos válidos.

Lugares de votación: cómo consultar el padrón electoral

Los votantes pueden verificar su lugar de votación en línea a través del sitio de la Cámara Nacional Electoral (Télam)

Un componente esencial del proceso electoral es la participación activa y facilitada por un acceso adecuado a la información sobre los lugares de votación. La Cámara Nacional Electoral ha proporcionado herramientas digitales que permiten que los ciudadanos consulten el padrón electoral de manera sencilla y rápida.

Los pasos a seguir para realizar la consulta son los siguientes:

  1. Entrar al sitio web del padrón de la Cámara Nacional Electoral
  2. Seleccionar el distrito
  3. Ingresar el número de DNI
  4. Seleccionar el género
  5. Completar el código de verificación.

A continuación, el sitio brindará el establecimiento del lugar de votación, el número de mesa y orden, necesarios para emitir el voto.

Este procedimiento tanto para ciudadanos nativos como para extranjeros residentes asegura que puedan conocer el lugar exacto donde emitirán su sufragio, así como el número de mesa y orden asignado.

Para consultar el padrón, los electores extranjeros pueden hacerlo aquí:

Documentos válidos para votar

Portar el DNI correcto es esencial para participar en los comicios del 18 de mayo (Reuters)

La legitimidad y autenticidad del proceso electoral se sostienen en parte por la correcta identificación de los votantes, lo cual requiere la presentación de documentos válidos para votar.

En esta elección, los votantes pueden presentar:

  • DNI tarjeta, incluso si contiene la leyenda “no válido para votar”
  • DNI libreta celeste o libreta verde
  • Libreta cívica
  • Libreta de enrolamiento

Es importante que los ciudadanos lleven el documento que figura en el padrón o uno posteriormente actualizado para evitar inconvenientes.

Hay documentos que no son válidos para emitir el voto como el DNI digital presentado a través de una aplicación de celular, el pasaporte, las constancias de DNI en trámite, denuncias de extravío del DNI, así como ejemplares más antiguos del DNI que el registrado en el padrón.

Cómo se usa la Boleta Única Electrónica

Votar es más seguro y eficiente con la Boleta Única Electrónica en las actuales elecciones

El sistema de Boleta Única Electrónica (BUE) es una modernización del proceso de votación diseñada para agilizar y hacer más transparente la emisión y conteo de los sufragios.

Este sistema permite que los electores seleccionen su opción de voto a través de una pantalla electrónica, que luego imprime una boleta verificada y la deposita en la urna.

Paso a paso, cómo votar

La innovación electrónica en el proceso de votación destaca en los comicios de Buenos Aires (DyN)

El proceso de votación con BUE es directo y transparente.

  1. Llegada a la mesa: al llegar al centro de votación, el elector debe presentar su DNI a la autoridad de mesa. Luego de verificar la identidad, se le entregará una boleta en blanco.
  2. Acceso a la máquina de votación: el votante se dirige a la máquina de votación e inserta la boleta en la ranura habilitada. La máquina despliega automáticamente la oferta electoral en pantalla.
  3. Selección del candidato: las opciones aparecen en un orden aleatorio decidido por el Instituto de Gestión Electoral. El votante elige la lista de su preferencia tocando la pantalla táctil.
  4. Confirmación del voto: una vez seleccionada la opción preferida, el sistema permite revisar la elección antes de imprimir la boleta. Es posible regresar al menú principal para cambiar la selección si es necesario.
  5. Impresión y Verificación: el elector imprime su voto y verifica que la impresión refleja su elección. Si percibe algún error, la autoridad de mesa puede asignar una nueva boleta.
  6. Deposito del Voto: la boleta impresa se dobla y se deposita en la urna dispuesta (no se utiliza sobre).
  7. Finalización: el votante recoge su Documento Nacional de Identidad (DNI) junto con un comprobante de su votación expedido por la autoridad de mesa.

Las listas que se presentan y sus principales candidatos

Muchos candidatos compiten por influir en el futuro legislativo de Buenos Aires este año

Las elecciones presentan una amplia variedad de listas y candidatos, cada uno con propuestas y visiones dirigidas a capturar el favor del electorado porteño. Las listas registradas para competir son las siguientes:

  • Buenos Aires Primero (PRO), liderada por Silvia Lospennato
  • Es Ahora Buenos Aires, con Leandro Santoro
  • La Libertad Avanza, encabezada por Manuel Adorni
  • Volvamos Buenos Aires, bajo la dirección de Horacio Rodríguez Larreta
  • Evolución, con Lucille Levy al frente
  • Coalición Cívica, presentada por Paula Oliveto
  • Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad (FITU), con Vanina Biasi como cabeza de lista
  • Libertad y Orden (UCeDé), liderada por Ramiro Marra
  • Principios y Valores, con Alejandro Kim
  • Justa, Libre y Soberana, bajo Juan Manuel Abal Medina
  • Unión Porteña Libertaria, presentada por Yamil Santoro
  • Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), encabezada por Ricardo Caruso Lombardi
  • Nuevo MAS, con Federico Winokur al frente
  • Remedios para CABA, liderada por Marcelo Peretta
  • Frente Patriota Federal, con César Biondini
  • Confluencia por la Unidad y la Soberanía, bajo la dirección de María Eva Koutsovitis
  • El Movimiento – Nueva Generación, con Mila Zurbriggen

Hasta qué hora se puede votar

Las urnas estarán abiertas hasta las 18 horas, asegurando a todos los ciudadanos su derecho a votar (Maximiliano Luna)

Los centros de votación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estarán abiertos al público desde las 8 de la mañana hasta las 18 del mismo día.

Quiénes están eximidos de votar

En el marco legal de estas elecciones, existen exenciones al carácter obligatorio del voto que permiten a ciertas personas no participar sin enfrentar penalidades.

Estas exenciones incluyen a jueces y auxiliares judiciales que cumplen funciones durante el día electoral, ciudadanos mayores de 70 años que tienen voto optativo, y aquellas personas que estén a más de 500 kilómetros de sus lugares de votación.

También están exentos quienes estén enfermos o impedidos por causa de fuerza mayor, y los trabajadores de servicios públicos esenciales que no puedan abandonar sus responsabilidades laborales, siempre que el empleador lo comunique al Tribunal Electoral con al menos 10 días de anticipación.

Cómo justificar la no emisión del voto

Justificar la inasistencia a las urnas es crucial para evitar sanciones posteriores al proceso electoral (Télam)

Para aquellos ciudadanos que no puedan cumplir con su deber cívico de votar, existe la posibilidad de justificar su ausencia ante la Justicia Electoral dentro de los 60 días posteriores a la elección.

Justificar la ausencia en las elecciones implica realizar ciertos pasos precisos.

Inicialmente, es fundamental verificar el estado en el Registro de Infractores a través del sitio web de la Cámara Nacional Electoral (CNE).

Allí, se debe ingresar la información personal requerida: el número de documento, género, distrito electoral y un código de validación para confirmar si existe alguna multa pendiente.

Si efectivamente se debe justificar la ausencia, el siguiente paso es acercarse a la secretaría electoral más cercana al domicilio. Un mapa disponible en línea permite identificar la secretaría correspondiente según la ubicación de cada persona.

Dentro del trámite, se despliega una lista de justificaciones aceptadas, como motivos de salud o de fuerza mayor. Se debe seleccionar la justificación correspondiente y adjuntar los documentos necesarios que acrediten dicha situación, como certificados médicos u otros documentos oficiales.

También se requiere proporcionar un número de teléfono y una dirección de correo electrónico para asegurar una vía de comunicación adicional, si es necesario. Finalmente, se formaliza el trámite al hacer clic en “Proceder”, enviando oficialmente la justificación a la Justicia Electoral.

A qué hora se conocerán los resultados

Los primeros resultados estarán disponibles pasadas las 19 hs, influyendo en la noche electoral (Maximiliano Luna)

El Instituto de Gestión Electoral podrá comenzar a difundir los resultados provisorios cuando se cumplan dos condiciones: que se haya contabilizado el 25% de la totalidad de las mesas de votación del distrito y el 33% de la totalidad de las mesas de cada una de las quince (15) comunas.

Debido a la simplicidad del recuento por la utilización de Boleta Única Electrónica, los involucrados en el proceso electoral estiman que pasadas las 19 podría conocerse el ganador.

Pero estos resultados iniciales son provisorios y están sujetos a confirmación al concluir el escrutinio definitivo, que involucra un proceso más exhaustivo y cuidadoso para validar todos los sufragios emitidos.

Cómo se repartirán las bancas de la legislatura

El método D'Hondt determinará cómo se distribuirán las 30 bancas vacantes entre las listas que superen el umbral del 3%

La distribución de las bancas que conforman la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se realizará de acuerdo al método D’Hondt de representación proporcional.

Este método funciona dividiendo el total de votos obtenidos por cada lista por una serie de números naturales (1, 2, 3, etc.), de acuerdo al número de bancas a repartir.

Así, las bancas se asignan a los mayores cocientes obtenidos en estas divisiones, favoreciendo de esta manera una representación justa y proporcionada a los votos obtenidos.

Para que una lista participe en el reparto de bancas, debe superar el umbral mínimo del 3% de los votos válidos. Una vez realizado este filtro, los votos por cada lista se dividen de forma sucesiva y se ordenan para identificar a los más altos cocientes que definan a las listas beneficiadas con representación legislativa.

Este proceso asegura que la representación se alinee equitativamente con la voluntad del electorado expresada en las urnas, reforzando el carácter democrático y adaptativo del sistema electoral en la capital argentina.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí