El Gobierno monitorea los nuevos acuerdos salariales, mientras hay gremios que siguen desafiando la pauta oficial

0
5

El Sindicato de Sanidad firmó otro acuerdo salarial por encima de la pauta oficial

Algunas de las últimas negociaciones salariales cerradas se apartan de la pauta oficial de aumentos del 1% mensual, aunque el Gobierno está menos dispuesto a exigir el acatamiento del tope y evalúa los acuerdos a la luz de algunos ítems que habilitan o no su homologación.

Es el caso, por ejemplo, de la flamante paritaria del Sindicato de Sanidad, que acaba de firmar un aumento salarial del 5,2% para el trimestre agosto-octubre, en tres tramos del 1,9%, 1,7% y 1,6%, más sumas no remunerativas de $60.000 para cada uno de esos meses.

En el gremio, que nivel nacional conduce Héctor Daer y cuya filial Buenos Aires lidera ahora Javier Pokoik, están convencidos de que la Secretaría de Trabajo homologará el convenio pese a que las cifras superan el techo oficial.

Los líderes de Sanidad Héctor Daer, Javier Pokoik y Norberto Maschio

La confianza en la convalidación de Julio Cordero se basa en lo que sucedió en la anterior paritaria, que amagaba con trabarse sin convalidar en los despachos oficiales: firmada el 25 de junio, incluyó un incremento del 4,5% para el trimestre mayo-julio en tres tramos del 1,5%, más tres sumas fijas de $25.000, $40.000 y $60.000 para cada uno de esos meses. Es decir, por encima de la pauta oficial y con un claro destino de no homologación.

Sin embargo, el secretario de Trabajo puso su firma el 15 de julio en la resolución que homologó el aumento. La demora se debió a la evaluación que hicieron los funcionarios acerca del impacto de las cifras acordadas: finalmente, se avaló cuando se produjo la constatación de que las empresas del sector de salud no trasladaron el aumento del 4,5% a las cuotas que pagan los usuarios.

La misma fórmula se aplicaría ahora, aunque los sindicalistas de Sanidad advirtieron que de todas formas en las cámaras hay predisposición a pagar la mejora salarial aunque no esté homologada por Trabajo.

El secretario de Trabajo, Julio Cordero

En la mirada más tolerante del Gobierno en materia salarial, según descuentan los dirigentes gremiales, influye el “modo electoral” en el que entró el Gobierno, donde, pese a algunas variables inestables, la baja inflación está encarrilada y se impone la necesidad de “acompañar” la recuperación salarial de algunos sectores para que ayude a sumar votos en los comicios.

Aun así, cada acuerdo salarial es mirado con lupa por los funcionarios de Economía y de Trabajo: analizan si los aumentos se corresponden con un incremento de la productividad o si no impactarán en los precios, por ejemplo, como requisitos para ser homologados.

La postura supuestamente más flexible del Gobierno en este rubro tendrá una prueba de fuego cuando el Sindicato de Camioneros firme otro aumento salarial luego de su reciente reclamo a los empresarios de que se reabran las paritarias desde el 1° de septiembre.

Javier Milei y Luis Caputo

Como anticipó Infobae, el gremio que lidera Hugo Moyano envió una nota a las cámaras del sector en la que exige una mejora salarial a partir de este mes porque la inflación registrada en junio y julio fue superior a la suscripta en el acuerdo vigente hasta fin de mes (período junio-agosto) y “todo indica que agosto también superará las proyecciones establecidas”.

Si finalmente se alcanza un acuerdo satisfactorio para Camioneros, ¿ayudará nuevamente el Gobierno aportando una sugerencia que contribuya a su homologación?

La última paritaria que firmó Moyano, alineada con los parámetros del Ministerio de Economía, se firmó el 17 de junio pasado y consistió en un aumento del 3% en tres cuotas del 1% para junio, julio y agosto, más una suma fija de $45.000. También contempló el pago de $18.500 por trabajador como contribución de los empresarios a las dos obras sociales de Camioneros.

Hugo Moyano, líder del Sindicato de Camioneros

A priori, los números mostraban que Camioneros se volvía a alinear con la pauta salarial del Gobierno, pero surgieron inesperados cuestionamientos de una cámara que agrupan a las pymes por las dificultades para pagar la suma fija no remunerativa de $45 mil con los sueldos de junio porque el convenio firmado estableció que “se incorporará a los salarios básicos del chofer de primera categoría y proporcionalmente a todas las categorías comprendidas en el convenio colectivo 40/89 a partir del mes de julio la suma de pesos 39.594,33″.

Según empresarios del sector, al sumar esos 39 mil pesos al básico el aumento real pasaba a ser del 6,4% en julio, y tomando en cuenta cómo fue el resto del convenio (1% en junio, 6,4% en julio y 1% en agosto, el total pactado alcanzó al 8,4%, una cifra fuera de la pauta”.

Con tantos reparos empresariales, Economía amagaba con frenar la homologación del acuerdo salarial firmado por Moyano. Pero el que salió al rescate fue el secretario de Trabajo, que negoció con el líder de Camioneros una suerte de “acuerdo de caballeros”: el compromiso sindical de que aceptarían el pago en cuotas de los 45 mil pesos por parte de las empresas del sector que tuvieran problemas para abonarla. Así, la paritaria logró por fin su convalidación desde Trabajo. ¿Sucederá lo mismo con su próximo aumento salarial?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí