La protesta virtual de la UBA contra el veto de Milei: cerró la web oficial y las de casi todas las facultades

0
5

La consigna con la que amanecieron todos los sitios oficiales de la UBA

Con una llamativa y original protesta virtual, la Universidad de Buenos Aires (UBA) bloqueó su sitio web oficial y el de la mayoría de las facultades de la institución con la consigna “No al veto”, para adherir al rechazo al veto de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario.

A través de esa medida, las autoridades universitarias buscaron visibilizar su adhesión a la huelga de los gremios docentes y no docentes que llevan a cabo este viernes en repudio al veto a la legislación, que establece una recomposición salarial para todo el personal universitario, y una actualización en el incremento de los recursos a las universidades nacionales.

“Con enorme tristeza, el rector, vicerrector, decanos de todas las facultades, director del Ciclo Básico Común y rectores de todos los colegios preuniversitarios de esta Universidad, adherimos a la medida de fuerza convocada por los gremios docentes y no docentes para el día 12 de septiembre del corriente año. Por eso, los edificios y espacios virtuales permanecerán cerrados durante ese día”, comunicaron las principales autoridades de la alta casa de estudios.

Desde temprano, estudiantes, profesores y graduados de la UBA se encontraron con la sorpresa de que el acceso a los sitios web y las plataformas digitales estaban cerrados. Cuando un usuario intenta ingresar a cualquiera de las páginas de la institución, se le redirige automáticamente a la dirección https://noalveto.uba.ar/, donde se visualiza únicamente la consigna “No al veto” con una placa negra.

El Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras de la UBA tomó la facultad en la previa al paro universitario (X: @SergioA27773045)

Hasta el mediodía del viernes, casi todos los sitios oficiales de la UBA continuaban sin funcionamiento, incluso los del CBC y de los colegios preuniversitarios del Nacional Buenos Aires y el Carlos Pellegrini. Hubo apenas dos excepciones: se podía acceder normalmente a las páginas de la Facultad de Derecho y de la Facultad de Psicología, aunque figuraba publicado el comunicado oficial de adhesión a la protesta.

En sintonía con el reclamo sindical, las autoridades de la UBA expresaron que “el veto decretado a la Ley de Financiamiento Universitario por el presidente de la Nación deja nuevamente en un estado crítico el funcionamiento de la UBA, poniendo en riesgo la calidad académica y existencia misma de la Universidad, tal como la conocemos”, señala el texto firmado por el rector Ricardo Gelpi y el vicerrector Emiliano Yacobitti, junto al resto de los de los decanos y regentes.

Para la comunidad universitaria, según señala el pronunciamiento oficial, el bloqueo a la ley representa “un ataque directo a uno de los bienes más valiosos de nuestra sociedad: la Universidad Pública Argentina”. Es que desde el 10 de diciembre de 2023, todas las universidades nacionales enfrentan un recorte en términos reales de su presupuesto.

“Los gastos de funcionamiento se redujeron fuertemente frente a la inflación, las obras de mantenimiento a cargo de Nación se encuentran paralizadas desde hace un año y medio, y la pérdida de poder adquisitivo de las y los profesores y trabajadores universitarios, supera el 40%”, apuntaron los firmantes del comunicado. “Esto afecta la calidad académica que caracteriza a la UBA desde hace más de 200 años”, añadieron.

“No se trata de partidos ni de ideologías: se trata de cuidar lo que funciona, de defender una universidad de calidad que les permite a millones de argentinos soñar con un futuro mejor, basado en el esfuerzo, el trabajo y el conocimiento”, sostiene el comunicado difundido por la universidad.

La lista de firmantes incluye, además de Gelpi y Yacobitti, a los decanos Adriana Rodríguez (Agronomía), Carlos Venancio (FADU), Ricardo Pahlen Acuña (Económicas), Guillermo Durán (Exactas y Naturales), Ignacio Brusco (Ciencias Médicas), Ana Arias (Ciencias Sociales), Alejo Pérez Carrera (Veterinarias), Leandro Vergara (Derecho), Pablo Evelson (Farmacia y Bioquímica), Ricardo Manetti (Filosofía y Letras), Alejandro Martínez (Ingeniería), Pablo Rodríguez (Odontología), Jorge Biglieri (Psicología), el director del CBC, Felipe Vega Terra y los rectores preuniversitarios Valeria Bergman, Ana Barral, Patricia Ferrin, Alejandro Ferrarini Cobas y Victoria Serruya.

En este marco, las autoridades solicitaron que el Congreso revoque el veto presidencial. “Los diputados y senadores tendrán la responsabilidad de insistir con la ley. Y nosotros, como comunidad universitaria, la responsabilidad de acompañarlos”, señalaron las autoridades, que expresaron también su adhesión a movilizar cuando se produzca el debate legislativo. “La Ley de Financiamiento Universitario no va contra nadie, es a favor de todos”, sentenciaron.

Ayer, las autoridades de la UBA informaron que iniciarán un “plan de restricción” durante una conferencia de prensa celebrada en el Consejo Superior del Rectorado, encabezada por Gelpi, el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Oscar Alpa, y el vicerrector del CIN, Franco Bartolacci.

Las autoridades de las universidades nacionales expresaron su adhesión al paro universitario (Fotografía: Jaime Olivos)

En la rueda de prensa, los referentes trazaron un panorama preocupante sobre la situación financiera y operativa que enfrenta la UBA. “Vamos a comenzar con un cambio en los horarios de poner las luces para que se gaste menos, cambios normales que hacen que bajemos el gasto y nos permite seguir trabajando como hasta ahora”, detallaron. Además, señalaron la reducción en la cantidad de becas de investigación otorgadas y mencionaron las crecientes dificultades para sostener el mantenimiento edilicio. “Estamos funcionando pero estamos entrando en una situación crítica si no se aprueba esta ley”, expresaron desde la conducción universitaria.

“La falta de una ley genera un vacío normativo por el cual las universidades nacionales desconocen su presupuesto anual y se torna imposible el planeamiento correcto y eficiente de sus múltiples actividades académicas, de investigación, de salud y de extensión”, lamentó Gelpi.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí