
Este jueves está prevista la sesión en la Legislatura porteña para tratar el proyecto de Presupuesto 2026 que envió el jefe de Gobierno, Jorge Macri. Aunque en las oficinas gubernamentales de la calle Uspallata hay optimismo en lograr los votos para aprobarlo, hay en curso una negociación con LLA, que firmó en disidencia la iniciativa cuando se analizó en comisión y reclama una baja de impuestos más acentuada de Ingresos Brutos y el Impuesto al sello.
“La discusión viene bien, pero con estos muchachos nunca sabés. Nosotros planteamos una baja de impuestos, pero ellos piden profundizar y tenemos que ver la cuestión fiscal, pero no es una locura ”, sostuvo a Infobae un importante funcionario de CABA.

Cerca del mandatario porteño señalaron a este medio que el proyecto de Presupuesto 2026 propone una “baja impositiva importante” como la exención total de los Ingresos Brutos a los trabajadores no profesionales de la categoría A, y una reducción progresiva del mismo impuesto en las categorías siguientes. “El planteo de la Ciudad es acercar posiciones mediante el diálogo con otras fuerzas políticas de la Legislatura que han presentado propuestas sobre temas impositivos, como modificaciones sobre Ingresos Brutos o Sellos, que se están discutiendo, y así lograr la aprobación de la ley de leyes este jueves”, explicaron.
Más allá de esta discusión, y a diferencia de meses o años anteriores, la relación entre LLA y el PRO en la ciudad de Buenos Aires es más fluida. Es más, Pilar Ramírez, una de las referentes libertarias porteñas, reconoció la semana pasada la colocación de un bono en los mercados internacionales por parte del GCBA por 600 millones de dólares. Lejos quedaron los cuestionamientos y las críticas entre ambos sectores. La votación del Presupuesto será la prueba de fuego del pacto de gobernabilidad implícito que se acordó cuando los dos partidos sellaron un acuerdo electoral.
El Presupuesto ya recibió el visto bueno de la Unión Cívica Radical (UCR), la Coalición Cívica, Confianza Pública y los espacios referenciados en el exjefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, que asumirá recién el próximo 10 de diciembre. Pero la negociación del Presupuesto con LLA incluye también otras discusiones, como la renovación de autoridades y la presidencia de comisiones. Además, los libertarios buscarían volver a presionar para que se trata el proyecto de Ley Bases local, que se presentó pero que nunca se discutió.

El peronismo, que será la fuerza mayoritaria después del recambio legislativo, ya adelantó su rechazo. “Hemos hecho propuestas concretas para el Código fiscal y la ley tarifaria que no vienen siendo escuchadas, como la exención de Ingresos Brutos para todos los monotributistas, y no sólo las primeras categorías como plantea LLA y el PRO. Así como la inclusión de beneficios para hoteles y gastronómicos y para los clubes de barrio”, señaló a Infobae Claudia Neira, presidenta del bloque Unión por la Patria.
Y agregó: “Nuestro bloque ha hecho propuestas concretas en beneficio de la gente. Respecto del presupuesto somos muy críticos de cómo se construyeron las prioridades”.
En esta línea, la legisladora aprovechó la difusión de la colocación del bono en los mercados internacionales para insistir en su reclamo: “Necesitamos que los monotributistas, a quienes Milei quiere aumentar los impuestos, dejen de pagar Ingresos Brutos en la Ciudad. También es necesario acompañar a los sectores gastronómicos que están tan golpeados y a los clubes de barrio, que son de los últimos espacios de contención de los jóvenes en este contexto social”.
“Con la emisión de deuda de Jorge Macri, la Ciudad va a contar con U$D 200 millones adicionales: esto es más que suficiente para incorporar las bajas de impuestos que impulsa nuestro bloque. Sin embargo, no parece estar en la agenda del oficialismo ni sus aliados de LLA”, sostuvo en sus redes.
Con relación al impuesto sobre los ingresos brutos, el presupuesto porteño propone la exención total o la reducción gradual de la carga tributaria para prestadores de servicios no profesionales inscriptos en el Régimen Simplificado, un universo de 142.235 contribuyentes. Entre estos servicios no profesionales figuran los servicios como plomería, electricidad y gas, además de peluquería, centros de estética, administración de consorcios, fotografía y limpieza, entre otros.
En el texto, además, se indica la propuesta de eximir del impuesto a los trabajadores que presenten una facturación anual hasta el límite superior del Tramo A ($8.992.597). Según la proyección de las autoridades porteñas, el universo es de 79.590 contribuyentes que pueden acceder a este beneficio del 100% de Ingresos Brutos.
Según el proyecto, la reducción del impuesto será de entre el 25 y 75%, de acuerdo a la categoría de aquellos trabajadores que facturen anualmente entre $8.992.597 y el límite superior del Tramo F ($33.809.379).
Detalles del presupuesto
Más allá de la discusión fiscal, la iniciativa que se tratará el jueves calcula una variación del nivel de actividad del 5%, un nivel de precios del 10,1% y un tipo de cambio de $1.423 por dólar para fines del próximo año. Con respecto a las proyecciones presupuestarias para el próximo año, los gastos totales se estiman en 17 billones 341 mil millones, en tanto que los recursos totales se prevén en $17 billones 347 mil millones. Por lo tanto, la Ciudad de Buenos Aires tendrá un resultado financiero superavitario de $6 mil millones.
Los ingresos y gastos corrientes proyectados para el ejercicio 2026 muestran un Resultado Económico Primario de $3 billones 691 mil millones, mientras que el Resultado Primario (Recursos Totales menos Gastos Totales, sin contabilizar los intereses de la Deuda) se prevé superavitario en $ 259 mil millones.



