Juan Gabriel Vásquez, reconocido autor colombiano y figura destacada de la literatura latinoamericana contemporánea, fue elegido para ocupar el sillón ‘L’ de la Real Academia Española (RAE), en sustitución del fallecido premio Nobel Mario Vargas Llosa, que dejó un legado imborrable en las letras hispánicas.
La incorporación de Vásquez será ratificada en las próximas semanas durante uno de los plenos que la institución celebra habitualmente los jueves. La decisión ya cuenta con el respaldo de una amplia mayoría de académicos, que han valorado la trascendencia y calidad de su obra literaria.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
El escritor, nacido en Bogotá en 1973, es considerado uno de los autores más influyentes de su generación.
Vásquez no solo ha destacado por su prolífica carrera como novelista, también por su versatilidad en otros géneros literarios.
Su trayectoria lo ha llevado a recibir múltiples reconocimientos internacionales, consolidándolo como una figura clave en el panorama literario en lengua española.
La formación académica de Juan Gabriel Vásquez comenzó en el ámbito del Derecho, carrera que inició en la Universidad del Rosario en Bogotá.
Sin embargo, su pasión por la literatura lo llevó a abandonar esta disciplina para dedicarse de lleno a las letras. Vásquez se trasladó a París, donde cursó un doctorado en Literatura Latinoamericana en la prestigiosa Universidad de la Sorbona.
Posteriormente, vivió en Bélgica y en Barcelona, ciudad en la que residió hasta 2012. Desde entonces, ha alternado su lugar de residencia entre Bogotá y Madrid, lo que refleja su conexión tanto con su país natal como con España, país del que también posee la nacionalidad.
En 2024, Vásquez fue nombrado miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua, un reconocimiento que subraya su relevancia en el ámbito literario de habla hispana. Su incorporación a la RAE refuerza aún más su posición como uno de los escritores más destacados de la actualidad.
Entre las novelas más reconocidas de Juan Gabriel Vásquez se encuentran títulos como Los informantes (2004), Historia secreta de Costaguana (2007) y El ruido de las cosas al caer (2011). Esta última obra le valió el Premio Alfaguara de Novela y el International IMPAC Dublin Literary Award, dos de los galardones más prestigiosos en el ámbito literario en lengua española.
Además, su trabajo ha sido reconocido con otros premios de renombre, como el Roger Caillois, el Gregor von Rezzori y el Premio Real Academia Española.
En su obra más reciente, Los nombres de Feliza (2025), Vásquez explora la vida de Feliza Bursztyn, una artista colombiana cuya libertad personal y creatividad dejaron una huella profunda en la cultura de su país.
Este libro se suma a una trayectoria literaria que abarca no solo novelas, sino también cuentos, poesía y biografía. Vásquez es autor de dos colecciones de relatos, Los amantes de Todos los Santos (2001) y Canciones para el incendio (2018), así como del poemario Cuaderno de septiembre (2022).
Además, escribió una biografía sobre el escritor Joseph Conrad, demostrando su interés por explorar diversas formas de expresión literaria.
Además de su labor como autor, Juan Gabriel Vásquez ha sido un colaborador habitual en importantes medios de comunicación. Entre ellos destacan El Espectador y El País, de España.
Su participación en estos espacios ha contribuido a consolidar su voz como una de las más influyentes en el ámbito cultural y literario.
El proceso de su nombramiento en la RAE
El nombramiento de Vásquez como miembro de la Real Academia Española se formalizará una vez que la institución resuelva otra vacante pendiente.
Esta disputa involucró al arquitecto Luis Fernández-Galiano y al poeta Luis Alberto de Cuenca, que aspiraban a ocupar un lugar en la entidad.
La incorporación de Vásquez al sillón ‘L’ no solo representa un reconocimiento a su trayectoria, sino también un paso significativo en la renovación de la RAE, que busca integrar a figuras relevantes de la literatura contemporánea.
La elección de Vásquez para suceder a Mario Vargas Llosa, fallecido el 13 de abril de este año, resalta la importancia de su obra en el contexto de las letras hispánicas.
Con una carrera marcada por el éxito y el reconocimiento internacional, Vásquez se suma a una institución que, desde su fundación en 1713, ha trabajado por la preservación y el desarrollo del idioma español.