Inflación de enero: el IPC en la Ciudad fue de 3,1% y acumula 100,6% en los últimos 12 meses

0
5

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires sigue sin perforar la barrera del 3%. Pese a la desaceleración en categorías claves como Alimentos y Bebidas (aumentó 1,9%), el segmento de mayor peso dentro de la canasta porteña, caídas nominales en el segmento de Ropa y Calzado (cayó 1%) o ajustes en tarifas acotados por la política oficial (combustibles, luz y gas subieron en promedio menos del 2% en el mes), el IPC de enero fue de 3,1%

Con este número, presentado hoy por el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (Idecba), continúa el estancamiento de la inflación porteña en torno a estos niveles. Si bien recortó dos décimas con respecto al dato de diciembre (había sido 3,3%), el indicador perforó el 4% mensual en octubre (dio 3,2%) y se mantiene en ese nivel desde entonces.

La composición de la canasta de medición de inflación en CABA es el factor clave para explicar la divergencia que muestra el indicador porteño con el IPC nacional del Indec, que hace meses se ubica por debajo del 3%. Es que en las ponderaciones que usa el ente estadístico porteño tienen más relevancia los servicios, cuya variación de precios en los últimos meses viene siendo notablemente mayor al de los bienes, que pesan más en el IPC nacional.

La inflación en la ciudad fue del 100,6% interanual en enero.

Esto se verificó nuevamente en enero. Según los datos del Idecba, el segmento bienes subió en el primer mes del año al 1,4% en promedio (es decir, por debajo del 2% del movimiento del tipo de cambio oficial), mientras que los servicios tuvieron un ajuste promedio del 4,3%. En ese contexto, los servicios explicaron 2,59 puntos de inflación del mes, mientra que los bienes representaron el 0,55 restante.

Con el número de enero, el alza en el costo de vida acumulado en los últimos 12 meses en la Ciudad de Buenos Aires llegó es del 100,6%.

El jueves 13 de febrero se publicará el dato nacional del Indec, que el consenso de economistas proyecta que se ubicará nuevamente por debajo de los niveles porteños, en parte por la desaceleración que muestra la categoría bienes con respecto a los servicios.

Así lo refleja, por caso, el último Relevamiento de Expectativas del Mercado, publicado ayer por el Banco Central, que indicó que el consenso de estimaciones de bancos y consultoras prevé un IPC en torno a 2,3% para enero.

Ese es el mismo número que proyectaron en sus estimaciones Eco Go, la consultora que dirigen Marina Dal Poggetto y Sebastián Menescaldi, o Invecq, la firma fundada por Esteban Domecq.

Mientras tanto, la medición de Equilibra, el centro de estudios de Martín Rapetti y Diego Bossio, arrojó para enero un 2,1%, mientras que para C&T, la firma fundada por Camilo Tiscornia y María Castiglioni, la estimación se ubicó en el 2%. En OJF y Asociados, relevaron un 2,4% en el primer mes del año.

Inflación de enero: la influencia de los servicios

En el primer mes del año, el IPC porteño estuvo condicionado por el movimiento de los servicios. Es que Alimentos y Bebidas, la categoría de mayor peso en la canasta de consumo, se desaceleró 0,4 puntos y subió un 1,9% (había sido 2,3%) en diciembre.

“Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (2,9%), Frutas (5,7%), Leche, productos lácteos y huevos (1,3%) y Pan y cereales (0,9%)”, dice el informe.

En tanto, los precios de Bebidas Alcohólicas y Tabaco subieron en promedio 2,4%, mientra que hubo deflación (-1%) en el segmento de Ropa y Calzado.

Los ajustes más significativos estuvieron en el rubro servicios, que se aceleró 0,1 puntos con respecto a la medición de diciembre y llegó al 4,3%. La categoría de mayor aumento fue Restaurantes y Hoteles, que escaló un 6% en el primer mes del año y explicó 0,67 puntos del IPC de enero.

Según el informe oficial, se explica por “subas en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por motivos turísticos” y “las alzas en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comidas”, en plena temporada alta de vacaciones.

A su vez, el segmento de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que engloba a los servicios públicos, tuvo un aumento del 3,1% y explicó 0,60 puntos porcentuales de la inflación del mes. Con ajustes controlados por el Gobierno, impactaron en mayor medida el aumento de los alquileres y las expensas.

Otros rubros con aumentos significativos fueron Transporte (3,9%), Recreación y Cultura (7,7%) y Salud (3,2%).

En el primer mes del año, los precios estacionales tuvieron una aceleración, y aumentaron en promedio un 11,4%. A la inversa, los regulados estuvieron por debajo de la media y se movieron al 1,6%.

La inflación núcleo, que excluye a estos componentes de la medición, fue del 2,7% en el mes, y marcó una caída de 1 punto con respecto al 3,7% de diciembre.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí