Niños mártires de Tlaxcala, cuando el Papa Francisco canonizó a estos santos mexicanos

0
5

Entre sus actividades al frente de la Iglesia, el Papa Francisco canonizó a los Niños mártires de Tlaxcala. Foto: (Jesús Tovar Sosa/Infobae)

El 15 de octubre de 2017, la Plaza de San Pedro en el Vaticano fue escenario de un evento histórico para la comunidad católica de México y el mundo. En una ceremonia presidida por el Papa Francisco, se llevó a cabo la canonización de Cristóbal, Antonio y Juan, conocidos como los “Niños Mártires de Tlaxcala”.

Estos tres jóvenes, asesinados entre 1527 y 1529 por su fe cristiana, fueron elevados a los altares junto a otros 32 beatos de Brasil, España e Italia.

Los rostros de estos santos mexicanos fueron exhibidos en estandartes que colgaban de los balcones de la fachada de la Basílica de San Pedro, en donde se destacó aquella vez la importancia de este momento para la comunidad católica mexicana.

La ceremonia, que comenzó alrededor de las 10:00 horas, reunió a miles de fieles, entre ellos una numerosa delegación de peregrinos provenientes de México.

El Santo Padre canonizó a los Niños mártires de Tlaxcala. Foto: (Archivo)

De acuerdo con el contexto de lo ocurrido ese día, los Niños Mártires de Tlaxcala fueron pioneros en la evangelización de los pueblos indígenas de América.

Educados por los franciscanos, estos jóvenes se dedicaron a promover la fe cristiana en sus comunidades, enfrentándose a prácticas religiosas tradicionales que incluían la adoración de ídolos. Este compromiso con su fe les valió la hostilidad de sus propios entornos familiares y comunitarios.

Cristóbal, el mayor de los tres, murió en 1527 a manos de su propio padre, quien lo golpeó y quemó tras enfurecerse por su rechazo a las prácticas paganas.

Por su parte, Antonio y Juan fueron asesinados en 1529 por habitantes de sus aldeas, quienes se oponían a la destrucción de ídolos y a la predicación cristiana que los niños promovían.

La canonización de los tres jóvenes fue en aquél momento el punto culminante de un proceso que comenzó décadas atrás.

La ceremonia de canonización en el Vaticano contó con la presencia de una delegación oficial mexicana, encabezada por el entonces director general adjunto de Asuntos Religiosos de la Presidencia de la República. También asistieron el entonces gobernador de Tlaxcala, su familia y su comitiva, quienes acompañaron a los peregrinos mexicanos en este momento histórico.

En aquél entonces una delegación mexicana estuvo presente en la Plaza de San Pedro. Foto: (SRE)

Con esta canonización, el Papa Francisco habló en aquel entonces sobre la importancia de los mártires en la historia de la Iglesia Católica, destacando su papel como testigos de la fe en contextos de persecución y conflicto.

La ceremonia en la Plaza de San Pedro no solo celebró la santidad de estos jóvenes, sino que también subrayó el impacto duradero de su legado en la comunidad católica global.

La canonización de Cristóbal, Antonio y Juan se suma a la lista de santos mexicanos reconocidos por la Iglesia Católica, consolidando aún más la profunda conexión entre México y el Vaticano. Este evento, cargado de simbolismo y emoción, quedará grabado en la memoria de los fieles como un recordatorio del poder transformador de la fe.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí