¿Qué vas a leer con tu hijo esta noche? Los ganadores argentinos del premio de la Fundación Cuatrogatos

0
4

Dos novelas “para los que despegaron como lectores”, un libro de poesía, un álbum ilustrado y un cuento “para los que empiezan a leer solos”, todos editados en la Argentina, resultaron ganadores de la edición 2025 del premio literario de la Fundación Cuatrogatos.

Ciruela, de Pablo De Santis; Cuando florezcan los cerezos, de Liliana Cinetto; Niev*, de Cecilia Pisos; Oso, de Patricia Strauch y Mauro Zoladz, y Un cuento con zorros, con texto de Laura Wittner e ilustraciones de Sebastián Ilabaca, quedaron entre los veinte títulos elegidos este año por la organización sin fines de lucro creada en Miami por los escritores Sergio Andricaín y Antonio Orlando Rodríguez que trabaja para promover la lectura en la infancia.

Húmedos, provocadores y sensuales: la historia de los besos en el arte, el cine y la literatura

“Se trata de libros altamente recomendados por sus valores literarios y plásticos. Libros en los que apreciamos un potencial para conectar con sus destinatarios y hacerlos crecer como lectores, y que a nuestro juicio merecen tener la mayor difusión. Al otorgarles este reconocimiento, deseamos contribuir a que lleguen al mayor número posible de hogares, escuelas, bibliotecas, librerías y otros espacios donde se propicie el encuentro de los niños y jóvenes con obras significativas”, explican los integrantes de la fundación que entrega este reconocimiento anual desde 2014.

En el proceso de selección del premio 2025, se consideraron 1395 libros dados a conocer por 208 sellos editoriales de 18 países y también autoeditados. Incluye, además de los 20 libros ganadores y de 12 finalistas, un reconocimiento a cinco importantes rescates editoriales y una selección de 100 obras recomendadas por nuestra Fundación Cuatrogatos”, completa el informe.

Sirenas, amazonas y adúlteras: cómo construyó la historia la idea de la mujer poderosa

Ya recomendados en esta sección por su calidad literaria, acá están, estos son los ganadores argentinos.

Ciruela, de Pablo De Santis (Loqueleo). Una novela disparatada para lectores de 10, 11 años en adelante. Con ilustraciones de Rodrigo Folgueira, el autor nos presenta a Ciruela, una nena de 9 años que de un día para otro se convierte en directora de un colegio. Por supuesto que, desde su punto de vista, hay varias cosas que no están para nada bien y otras tantas que faltan: por ejemplo, una excursión al Himalaya en lugar de una visita a una planta potabilizadora de agua. Con Ciruela al frente, el Colegio Gong ya no es lo que era. Divertida y original, es una historia desafiante, esa característica que los maestros de LIJ, como la colombiana Yolanda Reyes, dicen que debe tener un libro para que atrape a los chicos.

Pablo De Santis, en su casa, rodeado de libros y de personajes

Sugerido “para los que despegaron como lectores”, el fallo del jurado dice: “De la manera más inesperada, una niña de nueve años aprueba un dificilísimo examen. Sus padres y ella creían que era para ser admitida en el colegio Gong, pero no: sus excelentes resultados hacen que sea elegida como la nueva directora de la institución. La pequeña Ciruela acepta el puesto con la determinación de cambiar muchas cosas en la escuela, sin sospechar lo que le espera. Esta jocosa e imaginativa novela para chicos fluye admirablemente de principio a fin, estableciendo una fuerte complicidad con el lector a través de su regocijante utilización del absurdo, del desenfado de la voz narrativa y de su deliciosa galería de excéntricos personajes”.

El año María Elena Walsh: a 95 años de su nacimiento y a 60 de la publicación de “El Reino del Revés”

Cuando florezcan los cerezos, de Liliana Cinetto (Norma). Con formato de novela, de unas 170 páginas, el título integra la serie Zona Libre, para lectores avanzados. Ya desde la delicada tapa creada por Rodrigo Folgueira queda claro que es una historia que tiene que ver con Japón, la guerra y sus consecuencias.

“Toda guerra es horrorosa, pero me costó encontrar palabras para describir lo que ocurrió ese soleado día de agosto de 1945 en el que cientos de miles de civiles murieron en segundos y la ciudad fue arrasada por completo. Fue tal la destrucción y la masacre que nunca más volvieron a atacarse ciudades con una bomba atómica. Lo que ocurrió en Hiroshima y Nagasaki se ocultó al pueblo japonés y al mundo entero durante años. Y yo quise rescatar esos hechos del olvido, de la indiferencia, de la escasa mención que se hace en los libros de historia, en los que solo se dice que marcaron el fin de la Segunda Guerra Mundial. Pero fue mucho más. No podemos ni debemos olvidar. Y, aunque el contexto mundial parece demostrar que los seres humanos no aprenden y vuelven a enredar países y pueblos en guerras sin sentido y desgarradoras, tengo la certeza de que algunos no miramos hacia otro lado y que trabajamos cada día desde nuestro humilde lugar para construir una paz verdadera. Yo lo hago desde mi novela e intento que mis lectores se conmuevan como yo, aquel día, cuando estuve en Hiroshima”, resume la autora de una historia conmovedora en la que se unen el presente y el pasado. El libro integra el proyecto literario “Una cultura de paz desde la escuela” de Editorial Norma y es una exquisitez imperdible.

Liliana Cinetto con su novela premiada

Novela recomendada “para los que se volvieron grandes lectores”, Fundación Cuatrogatos dice: “Bruno y Yume son dos adolescentes obligados a participar en una asignación para erradicar la violencia en una escuela argentina de hoy. Taeko y Yoshi viven la honda tragedia ocurrida durante la Segunda guerra mundial, cuando la primera bomba atómica cae sobre Hiroshima. Apoyada en un sólido trabajo de investigación y en descripciones de profunda y desgarradora intensidad, esta novela hilvana dos tiempos históricos con dos historias de amor que tienen muchos dobleces en común. Un canto de paz, amor y esperanza que se sobrepone al dolor y a las pérdidas; y que se sostiene, como una delicada pieza de origami, en la poética imagen de los cerezos en flor”.

Un mar de fueguitos y una mítica boca de león

Niev*, de Cecilia Pisos. Con ilustraciones de Yuyis Morbidoni, este libro de poesía para pequeños lectores integra la colección La Vertical de la editorial Libros Silvestres, de Rosario. “La nieve y sus inseparables compañeros el frío, el hielo y lo blanco recorren este magnífico poemario que, pese a estar relacionado con el invierno, genera, paradójicamente, una extraordinaria calidez. Entre versos que sorprenden con estructuras, registros y temas diferentes, las ilustraciones insuflan vida y color al paisaje nevado y juegan con un grupo de personajes —un niño, su padre, un perro, conejos y un entrañable muñeco de nieve con nariz de zanahoria— que revelan el encanto posible de los días más gélidos. Refinado libro ‘con páginas de nieve’ que celebra la temporada invernal como etapa de recogimiento e introspección, pero también de regeneración, alegría y promesas de nuevos comienzos”, define el jurado.

El capitán Nudo y 150 minicuentos de terror

Oso, de Patricia Strauch, Mauro Zoladz y Lu Paul (Periplo). La familia de este cuento está formada por una mamá profesora de piano y tres hermanos que se preparan para pasar las vacaciones más aburridas de sus vidas. Pero, por suerte, un bicho aparece en sus caminos y todo cambia para siempre.

Un cuento ilustrado “para los que empiezan a leer solos”. “Dividido en cinco capítulos llenos de inventiva, este cuento se asoma al día a día de un hogar urbano con una atrayente narrativa textual y gráfica que echa mano a elementos del cómic, letreros explicativos, trivias y sorprendentes onomatopeyas. Una madre pianista alérgica a los canes; dos niños empeñados en sumar a la familia al perro sin casa que han hallado en un parque; una hermanita menor que aún no sabe hablar, pero que participa de un complicado operativo secreto, y un desconocido que desea recuperar a toda costa su mascota perdida. Este libro hilarante y genuinamente infantil es una refrescante carta de amor a ‘los mejores amigos del hombre’.”

Un cuento con zorros, de Laura Wittner y Sebastián Ilabaca (Lecturita Ediciones). Un viaje de vacaciones a las sierras de Córdoba es el escenario perfecto para una historia poética, que habla de viajes, encuentros y descubrimientos.

Un libro álbum elegido “para los que empiezan a leer solos”, que Fundación Cuatrogatos recomienda con estas palabras: “Arroyos, bosques, senderos, piedras y perfumes de flores silvestres ambientan este cuento donde dos hijos y un padre salen de vacaciones en busca de un zorro, que puede ser tan distinto para cada uno de ellos como la aventura misma del viaje. Las ilustraciones retratan el paisaje de las sierras suramericanas y la belleza del zorro gris que habita únicamente en esas regiones. El libro muestra, de forma novedosa y sutil, la experiencia del disfrute y la conexión con el entorno ecológico como una vivencia individual que debe respetarse y que cada miembro de este grupo familiar ejerce con libertad y pleno goce”.

El cumple de 15 de Pípala: poesía, humor y fantasía

Entre los finalistas se destacan, también, autores argentinos editados por sellos locales como De qué nos reíamos cuando todo estaba bien, novela de Verónica Sukaczer (Nube de Tinta), “para los que se atreven con libros retadores”; Kala, de Sandra Siemens, con ilustraciones de Cecilia Varela, de la colección Un gato gris de la editorial Del Naranjo, un libro álbum ideal “para los que empiezan a leer solos”; y Un abuelo con sonrisa, libro álbum de María Lavezzi, de la colección Los Especiales de A la Orilla del Viento del Fondo de Cultura Económica de Argentina, “para los que empiezan a leer solos”.

En la categoría Rescate editorial figuran Canción de las preguntas, de José Sebastián Tallón y Pablo I. Elías, un libro delicioso para los más chicos de la colección Panzada de Letras de Pequeño Editor; también, La noche del elefante, cuento de Gustavo Roldán, con ilustraciones de Fabiola Prulletti, editora e ilustradora mendocina y una de las fundadoras de Bambalí.

Liliana Bodoc

Y un rescate para celebrar: Los mocos de la furia, de Liliana Bodoc, con ilustraciones de María Wernicke, fue publicado en la colección Cosas que nunca olvidé de la editorial Siglo Veintiuno. Fundación Cuatrogatos lo recomienda para “los que se atreven con textos retadores”. Es un inédito de Bodoc, en el que La autora de la Saga de los confines revela a los lectores cómo fue su primer día de furia a los nueve años y cómo se puede “conjurar” ese sentimiento con “el poder de las palabras”.

Wernicke refleja con trazos sutiles y poéticos cada detalle de la escena narrada por Bodoc: “Esa fue mi primera acción. Y de inmediato se desató una performance desquiciada”. A modo de epílogo, Galileo, hijo de la escritora, cuenta: “Cuando leí Los mocos de la furia reconocí perfectamente el temperamento que mi madre cargó durante toda su vida. El que le marcó grandes caminos y fue motor de muchas decisiones: incluso, la de escribir”. No se pierdan las páginas finales, donde se reproducen las palabras sobre la furia que pronunció Bodoc en la apertura del Filba en 2017, un año antes de su muerte inesperada.

Ilustradores argentinos en Bologna

La Feria del Libro Infantil de Bologna anunció los ganadores de la Exposición de Ilustradores para la próxima edición, que se realizará del 31 de marzo al 3 de abril. Entre los elegidos figuran la ilustradora y autora argentina Mariana Ruiz Johnson, además de Campamento Joaquín y Rocío Katz. Sus trabajos fueron elegidos entre 76 obras de 77 autores procedentes de 29 países y regiones del mundo.

Ilustración de Mariana Ruiz Johnson para la Feria del Libro de Bologna 2025

La Exposición es una oportunidad única de visibilidad para los ilustradores seleccionados: cada año al final de la feria comienza una gira internacional que los lleva, durante los dos años siguientes, a exhibir sus obras en los sitios culturales de las grandes capitales y ciudades del mundo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí