Sismos en Colombia: este es el reporte de movimientos telúricos a nivel nacional para el 15 de abril de 2025

0
11

Este fue el reporte de movimientos telúricos en Colombia en la mañana del 15 de abril de 2025 - crédito Colprensa

/colombia/2023/08/17/como-prepararse-para-un-sismo-esto-es-lo-que-debe-hacer-y-lo-que-no-en-caso-de-una-emergencia/

/colombia/2023/05/29/los-santos-es-el-epicentro-de-la-mayoria-de-los-temblores-de-colombia-les-contamos-por-que/

Elementos esenciales para un kit de emergencia ante un sismo

Tener un kit de emergencia preparado y participar en simulacros te ayudará a estar mejor preparado ante cualquier eventualidad - crédito Canva

Contar con un kit de emergencia es fundamental para enfrentar situaciones de riesgo durante un sismo. Entre los insumos básicos se recomienda incluir agua potable, alimentos no perecederos y un abrelatas manual para facilitar su consumo.

También es importante portar una linterna con pilas de repuesto, un botiquín de primeros auxilios, medicamentos esenciales y mantas o ropa de abrigo. Artículos adicionales como un silbato, cargador portátil para dispositivos móviles, documentos personales, copias de identificación, pólizas de seguro y una lista de contactos de emergencia son clave.

Finalmente, no deben faltar dinero en efectivo, artículos de higiene personal, bolsas de basura y cinta adhesiva para diversas necesidades. Mantener este kit a la mano puede marcar la diferencia en situaciones de emergencia.

/tecno/2024/01/19/google-avisa-cuando-esta-ocurriendo-un-temblor-o-sismo-con-esta-app/

Factores geológicos detrás de la actividad sísmica en Colombia

Colombia se encuentra en una región de alta actividad sísmica debido a su ubicación geográfica dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico. Esta zona concentra cerca del 75% de los volcanes del mundo y es responsable del 80% de los terremotos más fuertes registrados globalmente.

El territorio colombiano está atravesado por dos áreas de subducción clave: la placa tectónica de Nazca, que choca con la Sudamericana, mientras esta última también interactúa con la placa del Caribe. Estas dinámicas de colisión y fricción generan movimientos telúricos constantes. Las áreas más propensas a experimentar esta actividad sísmica incluyen los departamentos de Nariño, Chocó, Caldas y Santander, destacándose como zonas de mayor riesgo en el país.

Los terremotos más devastadores en la historia de Colombia

En 1983, la ciudad de Popayán fue sacudida por un terremoto que dejó más de 300 muertes, además de numerosos heridos y destrucción de edificaciones. Este evento marcó un hito en la historia de los desastres naturales en el país - crédito EPA/Alanah M. Torralba

En 1983, la ciudad de Popayán fue sacudida por un terremoto que dejó más de 300 muertes, además de numerosos heridos y destrucción de edificaciones. Este evento marcó un hito en la historia de los desastres naturales en el país.

El terremoto del Eje Cafetero en 1999, con epicentro en Armenia, alcanzó una magnitud de 6,2 y causó más de 1.000 muertes, dejando a miles de personas sin hogar y provocando pérdidas materiales significativas.

En 1979, el terremoto de Tumaco, con una magnitud de 8,1, fue seguido de un tsunami que afectó gravemente la costa nariñense. Este desastre dejó alrededor de 500 muertos y graves afectaciones en la infraestructura local.

El sismo de Los Santos en 1995, de magnitud 6,8, aunque no causó víctimas mortales, provocó daños significativos en varias localidades del departamento de Santander.

El terremoto de Cúcuta en 1875, de magnitud estimada en 7,3, destruyó gran parte de la ciudad y afectó a las regiones cercanas. Este evento dejó un saldo de varios miles de víctimas mortales, siendo una de las peores tragedias en la historia de Colombia.

El 15 de abril en horas de la mañana, el Servicio Geológico Colombiano no ha reportado actividad sísmica en el territorio nacional. El ultimo reporte de un temblor fue el 14 de abril en horas de la tarde en el departamento de Cundinamarca.

Recomendaciones en caso de sismo si vive en un área rural

En caso de un sismo, es importante mantener la calma y ubicarse en un lugar seguro, como debajo de una mesa resistente o junto a una pared interior, protegiendo la cabeza y el cuello. Evite acercarse a ventanas, espejos, electrodomésticos u objetos pesados que puedan caer. Si se encuentra al aire libre, busque un espacio abierto lejos de árboles, postes eléctricos y edificaciones.

Mantenga preparada una mochila de emergencia con suministros básicos como agua, comida no perecedera, linterna y radio portátil. Asimismo, revise previamente las salidas de su vivienda y establezca un plan de evacuación que todos los miembros de su familia conozcan. Después del sismo, inspeccione posibles daños estructurales antes de ingresar nuevamente a cualquier edificio y esté preparado para réplicas, siguiendo siempre las indicaciones de las autoridades locales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí