Axel Kicillof solo desdoblará los comicios en la provincia si el Congreso suspende antes las PASO

0
3

LA PLATA.- El calendario electoral apremia, pero Axel Kicillof espera dos sucesos claves para resolver si desdoblará los comicios en la provincia de Buenos Aires: la resolución del debate en el Congreso para suspender en todo el país las elecciones Primarias Abiertas Obligatorias y Simultáneas (PASO) y retomar el diálogo con Cristina Kirchner.

Mientras espera que el Congreso avance está semana en la suspensión de las PASO, Kicillof negocia los términos para un posible desdoblamiento con otros socios de la coalición gobernante en este territorio. Entre ellos, Sergio Massa (Frente Renovador), quien puso sus condiciones y planteó que hay que votar después de la elección nacional en la provincia de Buenos Aires.

Axel Kicillof, entre Magario y Massa, esperará por ahora para definir el calendario electoral

La opinión de Massa pesa en especial en la Legislatura bonaerense, donde los votos del Frente Renovador son gravitantes a la hora de suspender las PASO provinciales. Pero no es suficiente para encarar un desdoblamiento sin consensuarlo con Cristina Fernández de Kirchner. No tiene mayoría en los dos bloques de Unión Por la Patria para eliminar las primarias sin el aval de la expresidenta.

Kicillof tiene legitimidad constitucional para firmar un decreto con un desdoblamiento de la fecha de las elecciones provinciales. Pero hacerlo sin hablarlo antes con Cristina es una declaración de guerra. No sólo una ruptura.

El gobernador no se ve con la vicepresidenta desde el encuentro en Moreno, donde la presidenta del Partido Justicialista de la Nación reprochó los desdoblamientos electorales de la última elección y reprobó aventuras políticas personales. Dos mensajes claros y directos a Kicillof, a quien no concedió, desde entonces, ni un llamado por teléfono, según pudo averiguar LA NACION.

El gobernador espera “ordenar” con Cristina antes que tomar una decisión unilateral de desdoblar para salvar la provincia de una ola violeta, tal como le sugirieron intendentes la semana que pasó en Villa Gesell.

Axel Kicillof en Villa Gesell

Treinta y cinco alcaldes reclamaron armar un frente díscolo del Instituto Patria y desdoblar los comicios en la provincia de Buenos Aires. Muchos de los que pusieron en marcha el plan exigen, como moneda de cambio, rehabilitar las elecciones indefinidas de los intendentes.

El pedido de 35 intendentes pesa, pero no es suficiente. Son menos de la mitad de los intendentes de Unión por la Patria los que asistieron al cónclave de Villa Gesell. Y no son mayoría del Gran Buenos Aires, donde se termina de definir una elección, con nueve millones de electores sobre un total de 14 millones de ciudadanos habilitados para votar.

A excepción de figuras con peso como Fernando Espinoza (La Matanza), Julio Alak (La Plata), Mario Secco (Ensenada), Jorge Ferraresi (Avellaneda), Fabián Cagliardi (Berisso), Lucas Ghi (Morón), Fernando Moreira o Federico Achaval (Pilar) la mayoría de los alcaldes que se dieron cita en la costa para apurar una estrategia son del interior de la provincia de Buenos Aires.

En el armado electoral de un frente electoral no pesa tanto el número sino la geopolítica: la elección de la provincia se define en la primera y en la tercera sección electoral. Esta última es la sección clave: allí votan casi cinco millones de electores sobre un total de catorce millones. Es justamente en la tercera donde es más fuerte Cristina Kirchner y sus secuaces de La Cámpora.

Demográficamente, La Matanza, Ensenada y Berisso son fuertes, pero no compensan la suma del resto de los distritos que responden a Cristina.

Kicillof, en la mesa del PJ bonaerense. Entre él y Cristina Kirchner sentaron a Mariel Fernández

Algunos intendentes con peso en el Partido Justicialista nacional y en el Instituto Patria, como Mariel Fernández (Moreno) y Mayra Mendoza (Quilmes), ya advirtieron en público que no avalarán un comicio desdoblado de Nación. Es justamente allí donde podría ser candidata Cristina Kirchner. En caso que la vicepresidenta no lidere la lista de diputados por la provincia, de igual modo no avalará un desenganche que exponga su debilidad para operar en el Congreso.

Kicillof buscará un acuerdo antes que una ruptura. “Se va a ordenar la interna”, fue la frase que se oyó sobre el fin de semana en la Gobernación de esta capital. “Sería una irresponsabilidad mayúscula ir divididos”, se deslizó cerca de Kicillof, que aún apuesta a ponerse al frente de una coalición que enfrente a los candidatos del presidente Javier Milei, en este territorio, en unos comicios con lista sábanas.

El gobernador se niega a acoplarse a la Boleta Única Papel, el sistema que votó el Congreso de la Nación y que regirá para legisladores nacionales en este territorio. Una elección simultánea, donde la provincia se acople al sistema de Boleta Única Papel, es la alternativa sugerida por la justicia federal con competencia electoral. Kicillof no acepta, al menos por ahora, sumarse a la nueva Boleta Única Papel.

Una misión difícil

Desdoblar no es una maniobra sencilla. La ley 14.086 que obliga a la simultaneidad de las PASO en provincia y en Nación – en su artículo segundo- fue dictada por Néstor Kirchner en 2009 al vicegobernador Daniel Balestrini, para evitar que los intendentes y el gobernador jueguen por fuera de los intereses del gran armador nacional. Kicillof no tiene legisladores ni consenso interno para forzar esa derogación. El bloque de 37 diputados bonaerense de Unión por la Patria responde en primer lugar a Cristina Kirchner, en segundo lugar a Sergio Massa y en tercer lugar a Kicillof. Entre los 21 senadores provinciales de Unión por la Patria, también son mayoría los que responden a la exvicepresidenta, empezando por la titular de ese bloque Teresa García.

Espera que el mismo Congreso elimine las (PASO) ya que sin esa eliminación se verá obligado a celebrar primarias en este territorio que condicionarían de manera determinante una elección general. En otras palabras: en caso que no se elimine las PASO no ve sentido desdoblar en Buenos Aires.

Una elección desdoblada tiene riesgos y tiene costos económicos y operativos altos. Así ya lo advirtió el juez federal con competencia electoral Alejo Ramos Padilla, en un escrito que envió a Axel Kicillof en la última semana del año.

Alejo Ramos Padilla

El magistrado recordó que el calendario apremia y advirtió sobre la posibilidad de que se incumplan plazos y normativas. Recordó que cumplir con esos procesos es fundamental para garantizar la transparencia y la legitimación de la elección de los representantes. Kicillof espera una definición del Congreso y un diálogo Cristina. Está en tiempo de descuento para resolver si desdobla por decreto.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí