La oposición aprobó en la Cámara de Diputados un emplazamiento a las comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamentos para tratar una nueva resolución que saque de la parálisis a la comisión investigadora del caso $Libra. El plenario deberá dictaminar el próximo martes 12 de agosto.
La comisión investigadora, que quedó empatada en su conformación con 14 diputados alineados con el oficialismo y 14 opositores, nunca pudo elegir a un presidente y, como consecuencia, no comenzó a investigar formalmente la posible estafa en la que quedó envuelto el presidente Javier Milei por promocionar el criptoactivo en sus redes sociales.
El plenario deberá dictaminar un proyecto de resolución, redactado por Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica, que modifica tres artículos clave del proyecto original: el procedimiento para elegir autoridades, el mecanismo para destrabar empates y el plazo de funcionamiento.
En ese sentido establece que el presidente de la comisión deberá surgir de la mayoría de los votos, pero en caso de empate se nominará al candidato cuyos bloques tengan mayor peso relativo en la Cámara.
Además, redefine el mecanismo de quórum y otorga al presidente la responsabilidad de dirimir cualquier empate en las decisiones futuras. “En caso de empates, la decisión mayoritaria será la que cuente con la firma o el voto del Presidente de la Comisión”, plantea el artículo 6.
Según la visión de los libertarios, el plazo de 90 días previsto para la labor de la comisión se ya se cumplió la semana pasada, por lo que no podría volver a reunirse. La Libertad Avanza y sus aliados sostienen que el tiempo de funcionamiento empezó a correr desde la primera reunión, celebrada el 30 de abril, cuando no se logró elegir autoridades. La oposición, en cambio, argumenta que ese período debe comenzar una vez que la comisión esté formalmente constituida y cuente con autoridades, condición que nunca se alcanzó por la paridad en las votaciones.
Cómo logró el Gobierno paralizar la comisión
La comisión creada para investigar la operatoria y los eventuales vínculos políticos y empresariales detrás de la criptomoneda $Libra quedó desde el inicio frenada por las maniobras del oficialismo y la falta de acuerdo sobre la presidencia.
A la hora de redactar el primer proyecto, Unión por la Patria, Democracia para Siempre y Encuentro Federal necesitaban garantizar que los espacios más chicos -como la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda- pudieran participar de la comisión para asegurarse una mayoría en el recinto a la hora de la votación. Por eso determinaron que cada bloque con cinco miembros tendría un representante y los espacios con más de cinco podrían reclamar dos. Además, se otorgaría un miembro adicional por cada 20 diputados. Este modelo, detallado en el artículo 3 del texto original, le garantizaba una mayoría a la oposición, encabezada por el peronismo.
Sin embargo, los libertarios y el PRO encontraron la manera de usar la redacción del proyecto a su favor. El PRO, el MID de Oscar Zago y el monobloque Somos Fueguinos conformaron un nuevo interbloque, que sumó 41 integrantes en total. Por lo que reclamaron cuatro representantes en lugar de tres (Somos Fueguinos abandonaría el interbloque al día siguiente). Lo mismo hizo La Libertad Avanza con el monobloque CREO, de la tucumana Paula Omodeo. Luego, los llamados “radicales con peluca” conformaron su propio bloque (La Liga del Interior) y también reclamaron lugares en la comisión.
Por esta razón, la comisión quedó trabada con un empate técnico: 14 integrantes que querían investigar a fondo a Milei (6 de UxP, 2 de EF, 2 de DpS, 2 de la CC y 2 del FIT/NyP) y otros 14 integrantes que no tenían intenciones de que el tema siga escalando (4 de LLA, 4 PRO/MID, 2 UCR, 2 UCR libertaria y 2 de IF).