Diego Santilli, en La Entrevista Informal: “El sistema universitario no puede tardar 9 años en formar un profesional”

0
2

“Argentina tiene más estudiantes que Brasil o Chile, pero muchos menos egresados. No podemos tardar nueve años en formar un profesional”, advirtió Diego Santilli, diputado nacional y cabeza de lista de La Libertad Avanza para la provincia de Buenos Aires. Y agregó: “Creo en el sistema público, pero el sistema universitario tiene que mejorar y mucho”.

El dirigente participó del ciclo La Entrevista Informal, una jornada de debate con eje en la juventud organizada por Infobae con apoyo de UNICEF, de cara a las elecciones del 26 de octubre. Allí, Santilli abordó una agenda que incluyó educación, empleo, seguridad, ciencia y medio ambiente: “La educación es central, pero hay que transformarla y orientarla a los trabajos del futuro”, dijo, insistiendo en adaptar los planes de estudio para facilitar la salida laboral y ajustarse a las nuevas demandas tecnológicas.

El diputado Santilli encabeza la lista de La Libertad Avanza por la provincia de Buenos Aires

Además, Santilli se pronunció a favor de impulsar una ley penal juvenil y recordó su gestión como ministro de Seguridad porteño: “La decisión política de combatir el crimen organizado es irrenunciable”. Propuso además una “modernización laboral urgente” para que las PYMES puedan contratar jóvenes “sin temor a perder todo” y remarcó la importancia de proteger derechos sin trabar la generación de empleo: “Hace quince años que la Argentina no genera un puesto de trabajo formal en el sector privado”.

El dirigente se refirió también a la exploración de hidrocarburos, la minería y el cuidado ambiental: “Canadá y Noruega explotan petróleo y minería y cuidan el medio ambiente. Ese es el camino que debe seguir la Argentina”. Y cerró apelando al papel de los jóvenes en el proceso de cambio: “Cuanto más se involucren, mejor será nuestra democracia. Los jóvenes pueden romper los extremos donde los más grandes estamos estancados”.

De esta edición de La Entrevista Informal participaron Jazmín Llorente, Aytana Ramírez, Jazmín Abdala, Emilio Ticlia Reyes, Elías Ivanoff, Daniel Del Castillo Seoane, Pilar Santos, Mora Caamaño, Rocco Reinholcz y Juan Ignacio Fernández, jóvenes seleccionados por la agencia de las Naciones Unidas.

– Soy estudiante de Derecho. Quisiera saber si te parece sostenible el modelo universitario público, dado que se crearon numerosas universidades en este último tiempo para llegar al acceso y si esto te parece sostenible.

– Creo en el sistema público. Soy recibido de la Universidad de Buenos Aires de Ciencias Económicas. Lo que sí creo es que el sistema universitario tiene que mejorar y mucho. Te voy a dar un ejemplo: Argentina tiene dos millones de estudiantes universitarios, tiene un promedio de más estudiantes que Brasil y que Chile, y tiene un promedio de egreso mucho menor al de otros países. ¿Qué significa esto? Tenés muchos estudiantes y que el resultado no termina siendo el que vos necesitás. Porque un chico que tiene un estudio universitario tiene el cincuenta por ciento más de probabilidades de tener un trabajo.

Acá hay que mirar dos o tres cosas. Primero, tiempo de duración de las carreras, lo que en otros países el promedio es cuatro años, cinco años, en Argentina es ocho o nueve. Tenés que llevar a ese promedio. Y también tenés que fomentar la currícula que le permita tener una salida laboral desde las ciencias, desde la tecnología, desde la ingeniería, desde un montón de carreras que son los trabajos del futuro. Ahora, si el promedio de egreso es ocho o nueve años, se les vuelve muy difícil a todos los jóvenes y por eso tenés los resultados que tenés. Obviamente, requiere una transformación. Obviamente, hay que transformarlo. Pero es central la educación.

– A partir de las investigaciones que hizo el CONICET en aguas profundas, que tuvieron varias repercusiones en los últimos meses en redes sociales, ¿qué medidas proponés para los proyectos de investigación científica?

– La ciencia es clave para el desarrollo de cualquier país y potencia. Y yo te lo pongo de esta manera: la Argentina, ¿cuál es su potencial? Un montón, pero hay cinco potenciales que son lo que lo marca en el futuro de, de su desarrollo. Obviamente, el agro, asociado a la industria, la agroindustria. De la energía, en sus dimensiones del gas, que tiene una reserva de gas extraordinaria, Vaca Muerta. El petróleo, la minería, y yo le agrego la industria del conocimiento. Acá tenés cinco o seis lugares donde la Argentina es futuro, es desarrollo, es potencia. Debe ser clave, central para mí.

– Te quería preguntar por educación sexual integral. Quería saber no solamente tu opinión, sino también qué medidas piensa implementar tu partido para poder sostenerla.

– Lla educación sexual integral es importante. Lo que creo es que está habiendo una deformación de esa educación y lo veo en la provincia de Buenos Aires. Lo veo cuando vos, cuando a los chicos le dan esos libros donde tenés imágenes sexuales explícitas innecesarias, a mi forma de ver, y que se transforman ya en un lugar ya más de ideologización que de educación sexual integral, que eso es lo que debiera tener.

– En estas elecciones debuta la boleta única de papel. ¿Qué beneficios piensa que le traen tanto a los postulantes como a los que van a votar?

– Es muy interesante. Yo creo que es un paso hacia adelante. ¿Por qué es un paso hacia adelante? Primero miremos para atrás. Terminamos con el voto tapadita, el voto cadena, todas las trampas. Las trampas que, que hacen a la confusión. Te doy un ejemplo: en la última elección de septiembre, tenías al lado de la boleta de la Libertad Avanza, tenías otras tres boletas que tenía un águila, el otro tenía una paloma, que era libertad, el color, el pantone del color era casi igual. ¿Hubo, hubo voto confusión o no? No sé, probablemente sí. Yo tiendo a pensar que sí, sustancialmente.

Que tengas una boleta única es un primer paso a evitar todo el voto cadena, todas las cosas que te dije antes. Es un paso al ahorro, menos impresión de boletas, que los partidos tengan que imprimir boletas, más ecológico, yendo a una visión distinta. Y obviamente, es un primer gran paso hacia adelante. Seguramente, hacia adelante podemos ir perfeccionando más y que cada distrito pueda elegir un candidato que lo conozca. Ahí hay que ir ya más adentro, pero es un gran primer paso. Ojalá funcione bien, ojalá podamos llevarlo adelante. Ya otros países lo hacen en su totalidad.

Santilli participó del ciclo La Entrevista Informal, que en esta edición contó con el apoyo de UNICEF

– Mi pregunta va relacionada a la seguridad. ¿Qué medidas específicas se piensa implementar para mejorar la seguridad y reducir el delito? Y después, ¿cómo se puede garantizar que esto se cumpla?

– Me llevás a un lugar que, que para mí es una pasión, es algo a lo que yo le he puesto mucho el cuerpo. A mí me tocó ser ministro de Seguridad de la ciudad de Buenos Aires y tracé un plan estratégico para la ciudad, que tenía que ver con, primero, una ley integral de seguridad. Segundo, una capacitación, formar un instituto de formación de la Policía de alta elite. Tenés que ver lo que es ese instituto, es un lugar de primer nivel. Su titular era un fiscal, con lo cual integré la justicia con la seguridad, y los equipos de la Policía. Y tercero, un despliegue, de fuerzas de seguridad utilizando primero la territorialidad. Superficie de cada uno de los barrios que tenía que tener, población, movilidad. Es decir, hay barrios que tienen alta movilidad diaria. Te doy el ejemplo, en la ciudad de Buenos Aires tiene tres millones de habitantes, pero entran tres millones todos los días, casi tres millones todos los días. Entonces, duplica su población. Ahora, duplicar su población no es en todos los barrios de la misma manera. En algunos barrios duplica y en otros barrios no duplica. Entonces, te decía, cantidad de habitantes, superficie del barrio, eh, movilidad y mapa del delito. Mapa del delito que vos lo veías minuto a minuto. Vos no tomás decisiones en función del mapa del delito o de los delitos a fin de año. Sino semana a semana, vas controlando una presencia absoluta y la utilización de cámaras e inteligencia artificial. Para mí fue clave. Corolario de eso: decisión política total de combatir al crimen organizado y al delito.

La ciudad tenía en mi época, cuando yo fui ministro, tres organizaciones criminales muy complicadas, que generaban muchos homicidios, venta de droga, etcétera. A las tres organizaciones las metí presas, de punta a punta. Obviamente los números nos duelen igual porque son personas, los fallecidos, pero pasó de cinco a ocho homicidios cada cien mil habitantes a 2,4 o, siendo la segunda ciudad del continente, capital con menos homicidios detrás de Ottawa, Canadá. Eso requiere de un plan integral.

– En relación a esta última pregunta, un tema que está también muy en debate es la reforma de la baja de la edad de imputabilidad. ¿Qué opinión te merece eso? Y si es así, ¿qué pensás que soluciona en el, en el crimen?

– Lo miro de dos, de dos puntos de vista. El primer punto de vista es: toda acción tiene una consecuencia. Entonces, un chico de quince años que mata a una persona, no puede no haber una consecuencia, que además es un aprendizaje para esa persona. Entonces, si no hay pena y no hay consecuencia, y el victimario no entiende lo que hizo, ¿cuál es el cambio que vas a producir hacia adelante? Además del daño que le produjiste a las familias, a la sociedad con la cual vos cometiste ese delito. Entonces, primera composición es esa. Segundo, el mundo ya lo resolvió, no un país. El mundo tiene un código penal o una ley penal juvenil diferente. Todo el mundo. ¿Quiénes no? La Argentina.

Son cosas que nosotros, a veces los argentinos discutimos hacia atrás. Para mí no es lo mismo que alguien mate a una persona que no lo mate. Y si es inimputable, no hay consecuencia y no hay reparación para con la familia. Entonces, está todo mal. Yo creo en una ley penal juvenil, de hecho, presenté un proyecto. Si vos mirás un promedio de Latinoamérica, está entre 12 y 14 años. El promedio es 12, pero 14 puede ser. Hay países que también lo tienen. Creo que hay que avanzar, estoy convencido que hay que avanzar. No es lo mismo que un mayor de edad y no tiene que estar en un mismo lugar que un mayor de edad, pero sí tiene que haber una consecuencia. No, lo que no puede ser es que sea inimputable la situación.

(fotos Maximiliano Luna)

– Teniendo en cuenta los cambios en el mercado laboral global, ¿qué medidas implementarías para que los jóvenes puedan acceder a un empleo de calidad en el futuro?

– Desde la currícula, que es lo que hablamos antes en la pregunta, primera pregunta, de las carreras, de los tiempos de duración de las carreras, de la orientación hacia dónde tenemos que ir, es clave para eso. La segundo, que nosotros tenemos que lograr, es una modernización laboral. Chicos, hace quince años que la Argentina no genera un puesto de trabajo formal en el sector privado. ¿Qué significa? Que crece y decrece, crece y decrece, pero siempre es el mismo número. Vos tenés cinco millones y pico de trabajadores formales en la República Argentina y tenés más de cinco millones, seis millones de trabajadores informales.

Entonces, tenés una modernización laboral para que el comerciante, la PYME, pueda tomar un trabajador más, un chico, desde el punto de vista de que no pierda lo poco que tiene. Yo hablo con comerciantes en Bernal, en Quilmes, en La Matanza y todo esto, y dicen: “Yo tomaría una persona más, lo que pasa es que tengo miedo a perder lo poco que tengo”. Ahí están los juicios laborales. Tiene que haber una modernización laboral hacia adelante, que toda persona que entre a trabajar, entre bajo una condición, obviamente, que tenga, si sos formal, tenés salud, tenés acceso a la salud, tenés el acceso a las vacaciones y además algún tipo de acceso a la indemnización, tipo UOCRA, que funciona muy bien para los trabajadores de la construcción, que le garantiza derechos, pero que le permita a un comerciante, a una PYME, no perder lo poco que tiene.

– Al principio de la entrevista comentabas la importancia del sector agroganadero, de la minería. Queríamos preguntarte cómo podemos encontrar un equilibrio entre la producción y el cuidado del ambiente. Desde tu partido, ¿tienen propuestas concretas para afrontar la crisis climática?

– Muy buena tu pregunta, porque una cosa no debiera ser en detrimento de la otra. Digo, yo te menciono Canadá, ¿vos qué decís? ¿Es un país ecológico o no? ¿Qué pensás? Canadá es un país considerado ecológico. Yo te digo Noruega. ¿País ecológico o no país ecológico? Los noruegos son número uno del mundo en offshore, petróleo offshore, o sea, el petróleo que se saca fuera de las costas. Los canadienses, número uno en minería, pero cuidan el medio ambiente. Trabajaban todo lo que tiene que ver el reciclado, cómo procesan las aguas que utilizan en la minería, cómo la perforación de petróleo offshore. Ese es el camino que tenemos que seguir, por supuesto. Tienen que convivir las dos cosas y tenemos que cuidar las dos cosas.

– Me gustaría saber cuál es tu postura sobre la inteligencia artificial y para qué la utilizarías.

– La inteligencia artificial es muy importante. Y viste que hay un debate ahora de cuál es el rol del ser humano en el advenimiento de la inteligencia artificial y yo creo que es el mismo debate allá por 1760, 1800, la Revolución Industrial, donde se decía que con la advenimiento de la industria y la máquina, cómo va a ser el rol del ser humano. Y no, fue para bien.

Estuve leyendo algunos documentos respecto de salud. Y estoy viendo comparativas de los médicos acompañados por la inteligencia artificial, cuánto más les mejora el diagnóstico, la atención. Leía que había un porcentaje de 85% a 90% en más o en mejora del diagnóstico de la atención. Qué importante poder llegar a que eso trascienda la frontera y que la salud llegue a la pirámide más necesitada. Obviamente, va a depender de nosotros, los seres humanos, de cómo aplicamos esa inteligencia artificial, en función de que sea bueno para la humanidad y que le llegue a toda la humanidad versus que no.

– Si tuvieses que señalar un determinado voto, decisión o postura que has tomado en el pasado y que capaz te arrepientes, ¿cuál sería y qué aprendiste de ello?

– ¡Qué pregunta! Me hacés repasar la historia, el pasado, el presente y tal vez el futuro. Vos tomás decisiones y muchas veces tu decisión no es la que vos querías tomar, pero formás parte de un cuerpo, formás parte de un bloque, por decirlo de una manera, y formás parte de un espacio. Entonces, tenés el individuo, el bloque, el espacio. Entonces, obviamente, hay veces que vos terminás tu proyecto, y es un proyecto que va en la línea de lo que vos pensás. Ahora, tu bloque o tu espacio plantea una diferencia o un sostenimiento de esa posición en detrimento de tu visión. Bueno, ahí yo creo que no puede primar el individualismo, tiene que primar la decisión colectiva. Y esa es mi visión.

Sí he tomado, he votado o he bancado cosas que no son las que yo hubiera querido, pero si sos un individualista, no hay forma de salir adelante. Yo creo en los equipos, yo creo en las posiciones colectivas y no personales.

– Me gustaría repreguntarte: ¿cuál fue tu experiencia como ministro de Seguridad? ¿Qué pensás de la política? ¿Creés que los jóvenes están involucrados?

– Mirá, te voy a decir cómo era yo de joven. Leía el diario de atrás para adelante. Hoy ustedes no leen el diario, hoy ustedes seguramente lo leen por teléfono, ven poco la televisión y usan más los teléfonos para comunicarse, que para nosotros era una cosa que sigue siendo una cosa difícil de aceptar, aunque uno lo tiene que, que aceptar de esa manera. De hecho, me tocó ver a River desde mi teléfono volviendo, porque estaba en la provincia, en el interior. Y cuando sos joven leés las cosas que, que a vos más te apasionan. Hoy leo el diario de adelante hacia atrás. No dejo de leer la parte de deportes, pero empiezo por los temas del país, los temas internacionales y terminás… Con lo cual ser joven también implica eso.

Ahora, a mí me encanta que se involucren más, porque cuanto más se involucran, más debate hay, más responsabilidad hay. Y a mí me parece que hay un tema, que podríamos filosofar de algo que para mí es un debate las democracias occidentales versus las autocracias orientales. Entonces, ese debate está en cuál es la velocidad de cambio de las democracias occidentales para resolver los problemas de la sociedad, versus las autocracias, que a veces cometen desastres, pero avanzan más rápido que nuestras democracias occidentales. Y ahí hay un debate de cómo nosotros hacemos que eso cambie. Y para mí que los jóvenes se involucren nos llevan a romper paradigmas que los más grandes no los rompen. O sea, los más grandes quedan estancados en un debate de blanco-negro. Y por ahí vienen los jóvenes y dicen: “Pará, no es tan así”. Las preguntas que ustedes me hicieron, ¿hay minería con ecología? Por supuesto que sí. ¿Por qué Chile puede exportar diecisiete veces más que nosotros y yo no escucho a nadie en Chile que esté diciendo que esté destruyendo la ecología? Canadá. Tienen que poder convivir esas cosas. Y por ahí eso lo pueden romper ustedes, que salen de los extremos donde los más grandes están enquistados.

——————————————————————

Producción Periodística: Facundo Chaves y Lara Lukaszewicz

Postproducción: Nicolás Spalek y Cecilia Arizaga

Dirección de cámaras: Samuel Cejas y Diego Barbatto

——————————————————————

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí