Duelo riojano: Martín Menem y Jorge Yoma se cruzaron por la expropiación de YPF y el fallo en EEUU

0
4

Jorge Yoma defendió en redes sociales su voto a favor de la estatización de YPF en 2012, en respuesta a las críticas de Martín Menem

La pelea por el litigio por la expropiación de YPF transita un álgido debate entre el oficialismo de Javier Milei, y la oposición peronista alineada con Unión por la Patria. Con fuertes cruces y reproches, el actual presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el exsenador nacional Jorge Yoma, se involucraron en la polémica a través de las redes sociales, luego del revuelo generado por el fallo de la Justicia de Estados Unidos, que ordenó entregar el 51% del paquete accionario a raíz de la condena dictada en 2012.

En su cuenta personal de X, Menem reflotó una publicación suya de septiembre de 2023. Allí hizo un listado nominal de los legisladores riojanos que votaron a favor de la expropiación de YPF: “Riojanos que votaron a favor de la expropiación de YPF. Diputados: Jorge Yoma, Julio Martínez, Inés Brizuela y Doria, Javier Tineo, Griselda Herrera. Senadores: Hilda ‘beba’ Soria y Mirtha María Teresita Luna. El ÚNICO que NO participó de este atropello fue [el expresidente Carlos] MENEM”, señaló.

Al recapitular el resultado parlamentario, Menem apuntó directamente contra parte su familia política, y el proceso legislativo que habilitó la reestatización de YPF, en especial tras la reciente condena internacional, que representa un revés para los activos estratégicos nacionales.

La reacción de Yoma, también oriundo de La Rioja y hermano de Zulema Yoma, exesposa de Carlos Menem, llegó rápidamente y con dureza. En la misma red social, Yoma defendió su voto afirmativo de 2012 y se dirigió a Menem. “Yo voté la estatización de YPF y lo volvería a hacer con las dos manos…Te explico, ‘sietemesino’ político que no pasó por la incubadora”, arrancó.

Las diferencias entre Yoma y Menem afloraron en el contexto de las repercusiones políticas por la condena contra YPF y el Estado argentino

En su posteo, el exsenador recordó los antecedentes legislativos de la petrolera. “En 1992, el Congreso Nacional sanciona la Ley 24.145 por la cual YPF se transforma en S.A, con el Estado Argentino como accionista mayoritario, titular de la empresa y dueño de la ‘acción de oro’, por la que se reservaba el poder de veto en las decisiones estratégicas de la compañía”, explicó. Con ese historial, Yoma reprochó que en 1999 “Menem vendió (insólitamente y sin participación del Congreso) la acción de oro…Lo que permitió que los españoles (Repsol) asuman el control total de YPF”.

Sobre el deterioro de la empresa bajo control privado, Yoma detalló: “Luego de una década sin inversiones, nuevas áreas de exploración y la empresa vaciada, el Congreso sanciona la Ley 26.741 a instancias de Cristina Kirchner y Axel Kicillof”, refiriéndose a la norma que motivó la recuperación de la mayoría accionaria de la empresa por parte del Estado Argentino. Para fundamentar su postura, agregó: “El Estado Argentino recupera el control de la mayoría del paquete accionario de YPF e inicia un proceso virtuoso de inversiones y nuevas áreas de exploración que culmina en Vaca Muerta, una de las mayores reservas de gas y petróleo no convencional del mundo”.

Yoma, quien suele reivindicar -al igual que el diputado libertario- la presidencia de Menem, cuestionó las motivaciones históricas detrás de la venta del control de YPF en los ‘90. “Lo que nunca me expliqué es por qué Menem ‘entregó’ la petrolera argentina a los españoles. Por ahí podrías averiguarlo entre tus socios y conocidos…”, dijo, con sorna.

Martín Menem publicó la lista de legisladores riojanos que acompañaron la expropiación de YPF, tras el reciente fallo de la Justicia estadounidense

Ayer, se conoció que la jueza del segundo distrito de Nueva York, Loretta Preska, ordenó a la República Argentina ceder la “acción de oro” de la petrolera como parte de pago de la condena dictada en 2023. Ese fallo judicial internacional, de alto impacto económico y político, reavivó la polémica sobre el proceso en que fue adquirida la empresa fundada bajo el impulso de la presidencia de Hipólito Yrigoyen en 1922.

Luego de su privatización, en 2012, el proyecto de expropiación que impulsó el gobierno de Cristina Kirchner logró en la Cámara de Diputados 208 votos afirmativos y, en el Senado, 63 aprobaciones. La ley se debatió en una sesión maratónica el 3 de mayo de ese año y contó con apoyo de la principal bancada oficialista y sectores de la oposición.

La confrontación pública entre Yoma y Menem no resulta novedosa en el duelo riojano. Ambos protagonizaron otros cruces, en una suerte de pulseada particular del legado de quien fue dos veces Presidente de la Nación.

En enero de 2023, Martín Menem criticó la distribución de recursos coparticipables en la provincia norteña. “Insisto: La Rioja está secuestrada por una estructura administrativa hace años. Siempre la gente la va a pasar mal y los políticos bien. No importa cuanta plata le llegue a la provincia, cuando solo esa estructura es la que decide el destino de los fondos. Lamentable”, afirmó Menem en su perfil de X.

La réplica de Yoma, exembajador argentino en México entre 2007 y 2010, llegó pocos días después con cuestionamientos directos: “Déjate de joder, estimado Martín Menem”, marcó, junto a un enlace a un artículo propio sobre los recursos provinciales, y consideró “lamentable” e “insólito” el posicionamiento del titular de la Cámara baja. “En esta reedición del ‘castigo’ a La Rioja, vos estás del lado de Cafiero y Ricardo Quintela es Menem”, expresó, sobre aquella polémica.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí