El Gobierno asegura que la intervención del dólar será “coyuntural”: busca calma antes de las elecciones

0
3

Javier Milei junto a Luis Caputo (REUTERS)

El Gobierno anunció a través del secretario de Finanzas de la Nación, Pablo Quirno, que el Tesoro comenzará a intervenir en el mercado del dólar ante la volatilidad producto de las elecciones. En el entorno de Javier Milei no vacilan sobre las motivaciones que justificaron adoptar esta decisión. “Es un período de zozobra, con mucho ruido. Buscamos generar tranquilidad y paz”, comentaba esta mañana una altísima fuente de la Casa Rosada.

“El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, comunicó Quirno a través de su cuenta de X. El posteo fue replicado por Javier Milei y todo el equipo económico. En la mesa chica de la Presidente confirman que la medida prevé ser temporal y no extenderse en el mediano y largo plazo. “Es una decisión más coyuntural de tiempos de elecciones”, ratifican. En el Gobierno consideran preciso que para las nacionales el tipo de cambio y la inflación se mantengan estables para incrementar la posición de La Libertad Avanza de ganar las elecciones.

Este 7 de septiembre se disputarán las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, donde el Gobierno cree que perderá y apunta a que sea por el menor margen posible. Si la diferencia es mayor a cinco puntos, creen que el mercado mostrará mayor incertidumbre de cara a las nacionales, a disputarse el 26 de octubre.

El tuit de Pablo Quirno en la que determinó la intervencicón del mercado cambiario

La inestabilidad que se evidencia tanto en la plaza cambiaria convive con la crisis política que está acechando a la Casa Rosada, profundizada por el escándalo de los audios donde el exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, acusa presuntos cobros de coimas con la droguería Suizo Argentina. Esta evolucionó en la revelación de grabaciones de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; que derivó en una posterior denuncia judicial del Gobierno acusando una “operación de inteligencia no institucional” y una suerte de “maniobra golpista” en el clima electoral.

En el Gobierno explican que con el esquema sin intervención, el dólar corría amplias posibilidades de subas a través de bajos montos. “No es normal que con 30 palos te muevan el mercado”, indicó una figura importante de la Casa Rosada. Algo similar tuiteó el director del Banco Central e integrante del equipo económico, Federico Furiase, al decir que buscaban terminar con la “liquidez diaria” por la “capacidad de daño” que aquello implicaba en este contexto. “Ahora ya no porque están en encajes o bien a plazo”, tuiteó en X.

Diferentes despachos de la Casa Rosada dicen no haber sido anoticiados de la decisión y que, al igual que otras medidas, esta se terminó de dilucidar entre Milei y su gabinete económico, liderado por el ministro de Economía, Luis Caputo; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno; y el presidente del Banco Central, Santiago Bausilli, entre otros.

El anuncio configura la confirmación de una intervención directa del Gobierno sobre el valor del dólar. Hasta entonces, los mecanismos habían sido por vías indirectas. Tal y como lo detalla la consultora 1816, estas se dieron por vía de una política monetaria extremadamente contractiva (con tasas reales no vistas en décadas), vía el mercado de futuros (con estimaciones de shorts del BCRA en unos USD 5.200 millones) y a través de regulaciones (con niveles de encajes altísimos).

El viernes de la última semana, un informe de la misma consultora había dado cuenta que el fisco había estado vendiendo divisas. Días después y de manera extraoficial, confirmaron que era así, pero que fue una venta a una provincia que enfrentaba un pago de deuda.

El informe de la consultora 1816

De cualquier forma, la cuestión ya había hecho suficiente ruido en el mercado, que se mantiene muy escéptico sobre la política monetaria y cambiaria del Gobierno. Analistas del mercado consideran que podría haber un cambio en el esquema de bandas después de las elecciones. En rigor, el Gobierno no logró convencer a los ahorristas de “sacar los dólares del colchón”, sino que sucedió lo contrario: los últimos datos del Balance Cambiario publicados por el Banco Central indican que los ahorristas compraron más de USD 10.000 millones desde el levantamiento parcial del cepo.

El anuncio de Quirno busca generar expectativas sobre que el Gobierno no permitirá que el tipo de cambio incremente más allá del techo de la banda. Una suerte de promesa autocumplida: las cotizaciones del dólar bajaban durante el transcurso de la jornada. El costo de esta medida también implica el fin de una política económica de no intervención sobre la banda. Las acciones y los bonos argentinos (en dólares y en pesos) también marcaban caídas de manera prácticamente unánime.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí