El Mercosur anunciará un acuerdo de libre comercio con un bloque europeo y el Gobierno impulsa 50 exenciones arancelarias

0
7

El ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina, Gerardo Werthein (i), habla con el ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Mario Lubetkin, previo a la reunión del Mercosur este viernes, en el Palacio San Martín, en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

El Mercosur anunciará este mediodía el fin de las negociaciones para un acuerdo de libre comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio, más conocida como EFTA, integrada por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. Este hito iba a ser buscado como uno de los principales logros de la gestión diplomática en el marco de la Cumbre de Líderes del bloque sudamericano, que tendrá mañana la foto de jefes de Estado, en la que participará Javier Milei.

La EFTA agrupa a cuatro países que, aunque no forman parte de la Unión Europea, mantienen una activa política de acuerdos comerciales con distintas regiones del mundo. La conclusión de las conversaciones representa un paso estratégico para Mercosur, que busca diversificar sus vínculos económicos y ampliar el acceso de sus productos a nuevos mercados.

Las negociaciones para llevar a cabo el acuerdo comenzaron en 2019, las cuales fueron avanzando con el paso de los últimos años. La finalización de las mismas se hará efectiva a las 12 del mediodía en una conferencia realizada en el Palacio San Martín, sede de la Cancillería argentina, en la que hablará el ministro de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein, junto a representantes de los países miembro de ambos bloques.

El anuncio del fin de las negociaciones configura una suerte de ratificación de que el acuerdo ya está listo. Para quedar vigente, el documento debe ser ratificado por los respectivos parlamentos de los miembros de ambos bloques. En ese sentido, el procedimiento es el mismo que el que debe pasar el acuerdo Mercosur-Unión Europea, que aún no está cerrado y que tanto Argentina como Brasil buscan avanzar.

Argentine Minister of Foreign Affairs Gerardo Werthein arrives at the Buenos Aires' Metropolitan Cathedral to participate in an inter religious homage, following Pope Francis’ death, in Buenos Aires, Argentina, April 22, 2025. REUTERS/Agustin Marcarian

El volumen de las negociaciones comerciales que Argentina y los países del Mercosur puedan llegar a consolidar con el EFTA son significativamente menores a los que podrían lograrse con la Unión Europea. De cualquier manera, el Gobierno buscará mostrarlo como un avance en la postura de flexibilizar las políticas comerciales y arancelarias del bloque sudamericano.

Es algo que estuvo en las tratativas de los equipos técnicos de la Cancillería con sus homólogos de Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, así como con los Estados Asociados del Mercosur.

En ese sentido, el foco de Milei estará puesto en la incorporación de los 50 códigos de productos al listado de excepciones arancelarias. El objetivo de la política exterior argentina consiste en avanzar con este punto y que aquello sirva para las conversaciones arancelarias con Estados Unidos. En reuniones previas de cancilleres, los países miembros manifestaron su compromiso de avanzar en esa dirección, y se prevé que la decisión se concrete mañana, el último día de la Cumbre.

En el plano económico, Argentina considera menester que se mencione específicamente un apartado para ratificar el tratado de libre comercio con la Unión Europea, aunque Bruselas enfrenta presiones políticas internas.

Uno de los que más frena el acuerdo es Francia, aunque Milei se reunió el mes pasado con Emmanuel Macron y hablaron de poder avanzar en el acuerdo de cara a fin de año, aunque, a pedido del país europeo, con algunas cláusulas adicionales que maticen los conflictos potenciales que podría tener con los productores franceses, perjudicados por algunas condiciones del tratado.

En este contexto, Argentina asume un rol central como anfitriona de la nueva cumbre del Mercosur, que inició hoy en el Palacio San Martín, siendo su último evento bajo la presidencia pro tempore a cargo de Javier Milei.

La jornada de este miércoles también está marcada por la apertura a cargo de Luis “Toto” Caputo, ministro de Economía, quien se reunió con sus pares de los países miembros y con los presidentes de los bancos centrales.

Posteriormente, Gerardo Werthein mantuvo encuentros con sus contrapartes de la región. Allí estuvieron los cancilleres Mauro Vieira (Brasil), Rubén Ramírez Lezcano (Paraguay) y Mario Lubetkin (Uruguay); así como el diplomático Huascar Ajata Guerrero, jefe de delegación de Bolivia. Ellos protagonizan la Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común (CMC), órgano responsable de consensuar los puntos que integrarán la declaración final de los presidentes.

“A la luz de los avances alcanzados desde 2023, el Acuerdo de Asociación entre el Mercosur y la Unión Europea se encuentra listo para su revisión legal y traducción. Ambos bloques están decididos a llevar a cabo dichas actividades en los próximos meses, con miras a la futura firma del acuerdo”, afirmaron en una declaración conjunta los representantes de Mercosur y la Unión Europea en diciembre pasado.

Durante dos jornadas de negociaciones intensas, las autoridades argentinas buscarán equilibrar las posiciones de los países miembros y plasmar en la declaración final la visión libertaria que impulsó Milei desde que asumió la presidencia temporal del bloque en diciembre del año anterior.

El Gobierno argentino pretende incluir en el documento el compromiso de avanzar hacia “un régimen de mayor flexibilidad y autonomía comercial para los integrantes del bloque, para que cada uno pueda instaurar acuerdos comerciales que les resulten convenientes”, una de las principales metas de la actual gestión.

El jueves, la atención se centrará en la recepción formal de los presidentes de la región por parte de Javier Milei. Hasta el momento, ninguna de las partes confirmó la realización de una reunión bilateral entre ambos mandatarios.

La agenda del miércoles también contempla la llegada de los jefes de delegaciones de los Estados asociados, entre ellos Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Panamá, Perú y Surinam. Por la tarde comenzarán a arribar los presidentes a la capital argentina, siendo Lula da Silva uno de los primeros en llegar.

El jueves, la actividad central será la sesión plenaria de los líderes del Mercosur, que comenzará a las 9:30 en el Palacio San Martín. Tras el cónclave, los mandatarios firmarán la declaración conjunta previamente acordada por sus cancilleres y ministros de Economía. El cierre de la cumbre estará marcado por el traspaso simbólico de la presidencia pro tempore del Mercosur de Milei a Lula da Silva, quien pronunciará un breve discurso delineando los ejes de su liderazgo al frente del grupo. Posteriormente, los mandatarios participarán en la tradicional foto de familia y procederán a la firma de la declaración conjunta final.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí