El peronismo sanjuanino sorprendió y se impuso en las elecciones legislativas frente al oficialismo

0
3

Cristian Andino y Sergio Uñac

En una elección que sorprendió al tablero nacional, en San Juan se impuso el peronismo, después de la derrota electoral de 2023. La fórmula encabezada por Cristian Andino, con el respaldo político y territorial del senador Sergio Uñac, triunfó con el 34,45% de los votos frente al oficialismo provincial de Marcelo Orrego (31,05%) y La Libertad Avanza (26%).

En un país donde el gobierno de Javier Milei consolidó triunfos en la mayoría de los distritos, el resultado sanjuanino marcó una excepción y encendió luces en el tablero de la oposición nacional.

El dato más relevante para los analistas no fue solo el resultado, sino el contexto social y económico que lo explica.

La fórmula impulsada por el gobernador Marcelo Orrego fue derrotada y quedó en segundo lugar

De acuerdo a un estudio cualitativo desarrollado por una reconocida firma a nivel nacional realizado pocas semanas antes de la elección, la sensación predominante entre los votantes era de estancamiento y abandono. Los participantes definieron a San Juan como “una provincia detenida”, con “menos trabajo, menos consumo y menos obras que antes”.

En los departamentos del interior, donde el desempleo y la caída del consumo golpean con más fuerza, el informe había registrado una crítica generalizada hacia la gestión de Orrego, señalando que “la provincia perdió impulso” y que “ya no se apuesta al turismo ni a la producción local”.

Ese sentimiento fue el terreno fértil que permitió al peronismo reconstruir su vínculo con los sectores más castigados por la recesión. A diferencia de la mayoría de las provincias, incluida Buenos Aires, dónde se impuso la Libertad Avanza recortando más de los 14 puntos que le había sacado Axel Kicillof en septiembre.

Según los relevamientos previos a las elecciones de ayer, las principales críticas sobre el gobierno de Orrego se basan en la falta de inversión en turismo, infraestructura y servicios, sectores que habían sido motores del crecimiento durante las gestiones de Uñac y José Luis Gioja.

Con Cristian Andino el peronismo se impuso en San Juan

Esa caída en la actividad —que impactó sobre comercios, hotelería y gastronomía— erosionó la base de apoyo del gobernador radical, quien había intentado convertir la elección en un voto de confianza a su gestión. La estrategia oficialista se centró en mostrar orden y continuidad, pero no logró responder al reclamo por empleo, obras y dinamismo económico.

El peronismo, en cambio, capitalizó esa demanda local, enfocando su campaña en “recuperar el trabajo y reactivar la producción”. En los hechos, la elección se transformó en un plebiscito sobre el rumbo económico provincial, y la lectura nacional fue inmediata: en San Juan, el voto económico pesó más que la ola libertaria.

El triunfo también tuvo nombre propio: Sergio Uñac, dos veces gobernador y actual senador, fue el principal artífice político y organizador del regreso del peronismo al poder provincial.

La libertad Avanza quedo en tercer lugar en San Juan pero sumó un gran porcentaje de votos comparado con 2023 REUTERS/Cristina Sille

Tras la derrota de 2023, Uñac reconstruyó la estructura territorial, reunió intendentes dispersos y apostó por un perfil renovador en Cristian Andino, intendente de San Martín y dirigente con buena imagen de gestión.

Fuentes del espacio señalan que el senador fue “el estratega en las sombras”: “Ordenó, unificó al peronismo y marcó el tono de una campaña local sin confrontar con Nación, pero sí señalando la necesidad de volver a producir”, describen dirigentes cercanos.

En la práctica, el liderazgo de Uñac volvió a demostrar el peso de los liderazgos provinciales dentro del peronismo. Su figura, que había sido cuestionada tras su intento frustrado de reelección, recuperó centralidad política y territorial, colocándolo nuevamente como un referente de la reconstrucción del justicialismo en el interior.

El caso San Juan reavivó el debate interno del peronismo sobre la reconstrucción desde los territorios. Dirigentes del PJ nacional lo leen como un ejemplo del “peronismo de gestión”, basado en presencia territorial, discurso moderado y enfoque en la producción.

“En tiempos de desconfianza y desencanto, la cercanía sigue valiendo más que el discurso”, reflexionó un dirigente justicialista que siguió la elección desde Buenos Aires y habló con este medio.

La victoria de Andino no altera el equilibrio de poder nacional, pero sí introduce un matiz clave: que en las provincias donde el peronismo conserva estructura, liderazgo y gestión, puede volver a competir incluso frente a un oficialismo fortalecido.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí