Martín Paleo: “Este gobierno mantiene la desinversión en las Fuerzas Armadas y el presupuesto es el más bajo de la historia”

0
4

Martín Paleo, candidato a senador nacional por Potencia.

“Desde 1983 en adelante, la única verdadera política de Estado en materia de defensa ha sido la desinversión”, sentenció Martín Paleo, candidato a senador nacional por Republicanos Unidos y teniente general retirado que condujo las Fuerzas Armadas durante la gestión de Alberto Fernández.

En diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet, Paleo expuso su mirada sobre el rol estratégico de las Fuerzas Armadas en la Argentina, criticó la falta de una política integral de defensa y detalló el deterioro salarial del personal activo y retirado, alertando además sobre la fuga de cuadros de elite del Ejército hacia fuerzas provinciales mejor remuneradas justo antes de las elecciones legislativas nacionales del domingo 26 de octubre.

Durante la entrevista, Paleo asumió que se trata de su primera experiencia en política partidaria, manifestando su voluntad de aportar desde sus 44 años de servicio para “apoyar en lo que tiene que ver con defensa, con seguridad, con inteligencia y la visión geopolítica”. Señaló que una de sus prioridades legislativas será impulsar una reforma que logre “integrar en una sola ley el tema de defensa, seguridad e inteligencia”, áreas que en la Argentina funcionan mediante marcos legales separados desde el regreso de la democracia. “Eso fue producto de la salida del gobierno militar en el ’83 y de la necesidad de separar campos, pero hoy esa descoordinación tiene consecuencias prácticas: son tres leyes, tres ministerios, tres estructuras separadas que complican la acción conjunta”, subrayó.

El candidato por Republicanos Unidos planteó que “en el mundo, donde funciona, esas áreas están integradas bajo un solo articulado legal”, y consideró que la falta de integración normativo-institucional afecta directamente la eficacia en la seguridad interior, la lucha contra el narcotráfico y la prevención de amenazas complejas.

Entre los inconvenientes actuales, Paleo destacó la dispersión de las fuerzas federales y su utilización en tareas ajenas a sus misiones específicas. “El sistema de fronteras está patas para arriba: los gendarmes, que deberían custodiar la frontera, están en las ciudades; la Prefectura, en depósitos y controles ajenos a los ríos; y la Policía de Seguridad Aeronáutica, en lugares que poco tienen que ver con su función”, detalló. Y propuso concretamente “una ley de fronteras integradas que hoy no existe, porque los que deberían estar en la frontera están custodiando actos políticos o plazas céntricas”.

Respecto al desempeño del gobierno actual en materia de defensa, Paleo fue contundente: “No tenemos una política de defensa. No existe la Directiva de Política de Defensa Nacional, que es el documento formal que debería orientar la tarea de las Fuerzas Armadas y de varios Ministerios”. Y explicó que la ausencia de esa directiva impide coordinar desde relaciones exteriores hasta las acciones en el territorio, generando incertidumbre operativa y política.

Sobre cómo llegó la Argentina a este punto, Paleo hizo un repaso histórico: “Desde el ochenta y tres en adelante, todos los gobiernos, sean de derecha o de izquierda, sostuvieron la desinversión. Los de derecha asfixiaron a las Fuerzas Armadas desde lo presupuestario; los de izquierda, desde lo ideológico. Así empezó el famoso gap entre los salarios activos y retirados, con Menem, y se agravó con reducciones sistemáticas de presupuesto”. Puso como hito negativo “la tragedia del ARA San Juan: todos hablaron de la necesidad de reequipar, pero nunca hubo inversión concreta en equipamiento”.

El candidato subrayó que “en el Presupuesto 2025, Argentina destina el porcentaje de PBI más bajo de toda Latinoamérica a sus Fuerzas Armadas”, lo cual imposibilita que puedan cumplir su misión básica de defensa nacional o participar en alianzas estratégicas con países vecinos.

Uno de los temas que más preocupación genera en el Ejército, según Paleo, es la masiva migración de cuadros de elite hacia cuerpos provinciales, sobre todo los especializados en lucha contra el narcotráfico. “En los últimos dos meses —aseguró— se fueron sesenta y cuatro hombres de la Fuerza de Despliegue Rápido del Ejército, comandos, paracaidistas y fuerzas especiales, para incorporarse a una fuerza antinarcóticos de la Policía de Córdoba. Estamos hablando de la gente que más caro le sale formar al Estado: un comando lleva años y mucho presupuesto capacitarlo, y en apenas semanas se pierden dos años de inversión”. Y señaló que los sueldos de estos oficiales, “de teniente coronel para abajo, están ya bajo la línea de pobreza; los soldados voluntarios cobran por debajo del mínimo y la retención ronda apenas los seis meses de servicio”.

Al ser consultado por qué los cuadros siguen incorporándose a las Fuerzas Armadas, Paleo fue crudo: “Por pura necesidad. Pero el período de retención es históricamente bajo. No se trata de darle uniforme y largarlo a la tarea; hay semanas de capacitación y egreso muy rápido, con lo que eso implica en desperdicio de recursos”.

Al analizar la evolución del salario militar, Paleo enumeró los continuos retrocesos: “En el anterior gobierno, se había iniciado un plan de equiparación salarial con las fuerzas de seguridad, que cobraban hasta un sesenta por ciento más. Se pagaron tres cuotas y quedaban dos, cada una del once por ciento, a abonar en este gobierno. Pero cuando asumieron, suspendieron ese plan. Hoy se cobra un veintidós o veinticuatro por ciento menos que la Policía. No hay señales de recomposición”.

Tampoco se privó de criticar el estado de la obra social militar: “Jamás estuvo tan detonada. Por ejemplo, en Santa Fe debieron firmar convenios con el PAMI para que los militares puedan acceder a servicios de salud porque la obra social propia ya no responde”.

Paleo insistió en que no existe coherencia entre la retórica oficial y los hechos concretos: “Gobernar es asignar prioridades. Hay mucho discurso de reivindicación, pero a la hora de los hechos el presupuesto es el más bajo de todos los tiempos”.

Sobre el supuesto cambio de paradigma respecto de las Fuerzas Armadas bajo el actual gobierno nacional, Paleo fue cauto: “Desde lo semiótico, desde las señales y el trato, hubo avances: se reconocieron grados y se reivindicó la función, pero en los hechos…, estamos en el último de los infiernos. Desde el presupuesto, nada cambió”.

Ante el caso de militares detenidos por causas de lesa humanidad, Paleo apuntó: “Mi reclamo no es gremial, sino constitucional. Hay quinientos noventa y nueve oficiales que recuperaron la libertad y cuyo promedio de detención procesal fue de diez años, cuando la Constitución dice claramente que nadie puede estar más de dos, con un posible tercero por peligro de fuga. Hoy sigue habiendo personal militar detenido en esas condiciones, sin respeto básico a las garantías”.

El candidato fue consultado sobre la polémica visita de diputados oficialistas a militares presos en el primer año de gestión. Y subrayó: “No lo haría. Me resultó un acto demagógico, innecesario. No hace falta ir a hacerse una foto para reclamar derechos constitucionales”.

En otro tramo, al ser interrogado por la gestión de Luis Petri como ministro de Defensa, Paleo fue directo: “Un holograma. Se sacó la foto con los F-16, pero todavía no se concretó la operación y la modalidad de pago (pay per view: avión que se paga, avión que se recibe) implica que si deja de entrar dinero, dejan de entregar aviones. Además, con este presupuesto, un avión F-16 cuesta más de diez mil dólares la hora de vuelo. ¿Con qué plata se van a adiestrar los pilotos o sostener una flota de veinticuatro aparatos?”, preguntó. También criticó “el show que se hace con los vehículos Stryker, van a entregar seis u ocho cuando el ejército precisa unos doscientos veinte para equipar a una sola brigada”.

Sobre el futuro, Paleo reiteró que como senador buscaría generar una nueva ley integral de defensa, seguridad e inteligencia, así como garantizar la recomposición salarial y la dignidad laboral de los cuadros militares y policiales. Apuntó que la experiencia de Santa Fe en materia de seguridad —mencionando la centralización bajo un solo comando ministerial— arrojó resultados “en cuanto a bajar la porosidad de las fronteras y lograr que Rosario dejara de parecer Chicago”.

Para cerrar, definió la tarea pendiente del Estado: “Si no hay coherencia entre el relato oficial y las acciones concretas, todo queda en palabras. Las Fuerzas Armadas requieren recursos, claridad de misión y respeto constitucional”.

La entrevista completa a Martín Paleo

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí