
Rusia asesinó a tres argentinos que integraban el Ejército de Ucrania, en el marco de una misión de asalto en la que Volodimir Zelenski aspiraba a recuperar la posición tomada por el Kremlin en la ciudad de Sumy, ubicada el noroeste del país.
Los tres combatientes fueron identificados como José Adrián Gallardo de 53 años, Mariano Franco de 47 y el menor de ellos, Ariel Achor de 25 años, según confirmaron fuentes de Gobierno, y se habían sumado a las tropas dos meses atrás.
En su primera misión al frente de batalla, que data de hace tres semanas, los tres argentinos fueron detectados y atacados por drones de las tropas rusas. En plena retirada, murieron producto de la explosión de una mina. Ninguno de los efectivos tenía formación del Ejército Argentino ni habían integrado sus filas.
El jefe de la administración militar de la zona, Oleg Grigorov, sostuvo que durante el ataque el Ejército que responde a Vladimir Putín desplegó “decenas de lanzamientos de drones y bombas aéreas guiadas“. El impacto de la ofensiva alcanzó también a prisioneros de guerra rusos.
Las muertes de Gallardo, Franco, Achor se suman a la del argentino, Emmanuel Vilte, de 39 años, también integrante del ejercito ucraniano desde 2022. Vilte perdió la vida en julio, luego de ser detectado por un dron Shahed, de origen iraní, adaptado a la industria militar rusa, en la ciudad de Pokrovsk.
La ofensiva de Moscú en Sumy tuvo lugar tras la expulsión de las fuerzas ucranianas de la región Kursk, ocupadas parcialmente por Kiev durante el 2024. A finales de mayo, las autoridades de la región lindante con Rusia ordenaron la evacuación de 11 aldeas por la violenta ofensiva.
Sin embargo, los principales focos de enfrentamiento se dan en el este de Ucrania. Actualmente, Rusia ocupa el 20% del territorio ucraniano, principalmente en el este y en el sur.
En las últimas horas, Zelenski valuó en 50.000 millones de dólares anuales las pérdidas de Rusia, que surgen de las sanciones aplicadas por el Tesoro de los Estados Unidos, anunciadas por el republicano Donald Trump, a las dos principales petroleras del país, Rosneft y Lukoil.
A más de tres años de la invasión que data el 24 de febrero de 2022, el presidente Javier Milei se pronunció en más de una oportunidad en respaldo de su par Volodimir Zelenski, con el que mantiene una relación estrecha.
El llamado de Zelenski a Milei y la invitación a Ucrania
En las últimas horas, a raíz del triunfo de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas, el jefe de Estado recibió un llamado del ex comediante para felicitarlo por los resultados de los comicios del domingo.
A través de su cuenta de X, el ucraniano reveló que elogió a Milei por la performance electoral de medio término y lo invitó a visitar Ucrania. “Una conversación cordial con el Presidente de la Argentina, Javier Milei. Felicité a Javier por la victoria de su partido en las elecciones parlamentarias. La Argentina está haciendo mucho para alcanzar el éxito y fortalecerse, y sinceramente deseamos que siga avanzando en la implementación de todas las reformas necesarias”, expresó.

Asimismo, reveló: “Invité al señor Presidente a visitar Ucrania para continuar nuestro diálogo y abordar las principales perspectivas de desarrollo de las relaciones entre nuestros países: realmente tenemos muchos proyectos que podemos llevar a cabo juntos. Nuestros equipos permanecerán en contacto. ¡Gracias!“.
No es la primera vez que Zelenski, quien estuvo presente en la jura presidencial del libertario, convoca a Milei a visitar su país. Lo mismo hizo a mediados de agosto, en otro contacto que mantuvieron por videoconferencia, un día antes de las negociaciones entre Trump y Putin en Alaska, para que ambos países europeos alcancen un acuerdo de paz que ponga fin al conflicto bélico. Hasta el momento, no hubo respuesta oficial por parte del mandatario ni hay fecha de la potencial visita.



