La zona “abandonada” que la Ciudad busca revitalizar con nuevos beneficios impositivos

0
2

La ciudad de Buenos Aires se suma a la revolución que está generando la inteligencia artificial, buscando crear un nuevo polo tecnológico en pleno Microcentro.

De Belgrano a Silicon Valley: tienen 20 años y consiguieron US$2 millones para cambiar la forma de comprar online

Hernán Lombardi, ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad, detalló a LA NACION que el proyecto busca convertir a Buenos Aires en un Hub Regional de Innovación. La iniciativa buscará trabajar en tres ejes: el universo cripto, el mundo gaming y la inteligencia artificial.

Uno de los programas más destacados del último pilar consiste en la creación de un nuevo distrito tecnológico, que ofrezca incentivos fiscales a empresas enfocadas en IA (compañías que generan desarrollos de inteligencia artificial para otras empresas). Además, el proyecto busca fomentar la IA a nivel académico, ya que se implementará un programa de becas para estudiantes de nivel secundario, terciario y universitario que impulse la inclusión y facilite pasantías.

Luego de la pandemia, el Microcentro tuvo una fuerte migración de vecinos a la zona norte de Buenos Aires

“El foco es revitalizar la zona”, apuntó el ministro Lombardi, quien detalló que el distrito se ubicará en la misma área del Plan de Transformación del Microcentro porteño, una zona comprendida entre la Av. Santa Fe, Crucero General Belgrano, Av. Del Libertador, Av. Leandro N. Alem, Av. Paseo Colón, Av. Belgrano, Bernardo de Irigoyen y Carlos Pellegrini.

Luego de la pandemia, el Microcentro porteño se vio especialmente afectado por la migración de los vecinos a zona norte. Desde entonces, desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires buscan fomentar la vuelta a la ciudad, brindando incentivos fiscales, tales como tasas de interés más bajas para las líneas de crédito hipotecario en la zona, o beneficios fiscales para inversores interesados en la zona.

“La Ciudad Autónoma de Buenos Aires reúne condiciones únicas para asumir un rol de liderazgo en la región: cuenta con más de 30 universidades e institutos de educación superior, un ecosistema emprendedor en expansión y la experiencia acumulada de más de una década en la implementación de distritos económicos sectoriales”, detallaron en la gacetilla de lanzamiento del proyecto.

Este proyecto se suma a los otros polos similares ya impulsados previamente en CABA, como el Distrito Tecnológico en Parque Patricios. Creado en 2008 mediante la Ley 2972, nació con el fin de fomentar la instalación de empresas que desarrollen actividades pertenecientes al campo de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC). El distrito de inteligencia artificial buscará contar con los mismos incentivos económicos que tuvo el de Parque Patricios, entre ellos, se encuentra la exención del pago de los impuestos locales (ABL e Ingresos Brutos) y Sellos, y tributos asociados a obras e infraestructura.

Imágenes de la plaza San Martín del Palacio Paz, el hotel Plaza, el edificio Kavanagh, el Palacio Anchorena, el Edificio Plaza San Martín

Aunque todavía debe pasar por la legislatura para ser aprobado, aseguran que ya están recibiendo consultas de potenciales empresas. “El proyecto de exención de impuestos llegará a la legislatura dentro de tres o cuatro semanas”, detalló Lombardi.

Un hub regional

El Ministro aclara que la elección de la zona no se limita solo al objetivo de revitalizar la zona, sino a la cercanía con otras prestaciones: ”Tenés la mejor red de fibra óptica de la Argentina y la mejor conectividad física (llegás ahí en subte, en colectivo y en tren)“.

Las razones detrás del “viernes negro” cripto y la reacción a contramano de los argentinos

En ese sentido, agregan que el impacto será multidimensional, ya que impulsará la atracción de empresas nacionales e internacionales, consolidando a Buenos Aires como hub regional y favoreciendo la radicación de inversiones. Además, ayudará a la creación de empleo y a la articulación con universidades e institutos de la Ciudad, para promover la investigación aplicada y la transferencia tecnológica.

Vale aclarar que son varios los brokers inmobiliarios que aseguran que el Microcentro continúa vacío. En otras palabras, podría decirse que todavía no son visibles los efectos del Plan de Transformación del Microcentro, que buscaba convertirlo en un barrio para vivir, mejorando la infraestructura de espacios públicos e incentivando la oferta y la demanda de vivienda y de comercios.

De todas formas, sí existen algunos emprendimientos inmobiliarios cerca de la zona, que se espera que tengan un efecto derrame en sus vecinos, aunque todavía queda tiempo para que estén listos. Uno de ellos es la puesta en valor del emblemático Plaza Hotel, en el cual desembolsarán US$150 millones para restaurar sus antiguos espacios y generar nuevos, combinando hotelería con unidades residenciales y propuestas gastronómicas.

Recientemente, LA NACION dio a conocer que un petit hotel, ubicado a 100 metros del Hotel Plaza y a pocos pasos del Kavanagh y del Palacio Paz, fue adquirido a fines de marzo por la marca de cosmética capital Biferdil-compañía con 46 años de trayectoria en el mercado nacional e internacional-. Harán también un trabajo de puesta en valor, en el que el exterior quedará igual y el interior se adaptará para el nuevo fin del edificio: las oficinas de la empresa y la instalación de un micro laboratorio.

El tiempo mostrará cómo evoluciona la promesa del distrito tecnológico. Por su parte, desde la gacetilla aseguran: “Es una apuesta estratégica de largo plazo para instalar a Buenos Aires como la capital regional de la IA». Y agregan más adelante: “Un espacio donde se diseñen y escalen las tecnologías que marcarán las próximas décadas, con una visión basada en ética, inclusión y sostenibilidad. Es la consolidación y el perfeccionamiento de lo que ya hicimos con el distrito tecnológico”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí