Sin costo extra: qué es el audio sin pérdida que lanzó Spotify para todos los usuarios

0
2

Spotify anunció este miércoles que cumplió con una promesa de hace más de un lustro, con la llegada para sus usuarios pagos, y sin costo extra, de la opción de hacer streaming de música sin pérdida de calidad (audio Lossless, como se le dice en inglés). En concreto, los usuarios podrán configurar la reproducción del audio para que la calidad sea en formato FLAC de 24-bit a 44,1 kHz.

¿Qué significa que Spotify ofrezca audio sin pérdida?

Hace 30 años, en el Instituto Fraunhofer, en Alemania, el ingeniero Karlheinz Brandenburg terminó un desarrollo monumental: el formato de codificación de audio que hoy conocemos como MP3.

En una época en que el ancho de banda disponible para las transmisiones online era mucho más reducido, el formato MP3 era clave: permitía tomar el audio de un CD (lo más sofisticado entonces: un archivo WAV codificado en 16 bits con una tasa de muestreo a 44,1 kHz) y reducirlo a un 10% del tamaño original: de 650 MB a 65 MB, en promedio, para un MP3 codificado a 128 kbps.

Para lograrlo apelaba a un fenómeno acústico conocido como enmascaramiento de bandas: si un sonido tapa a otro, es posible “borrar” ese sonido que quedó tapado, que nuestro oído no detectará en la grabación. La diferencia será casi imperceptible, y se puede eliminar muchísima información, lo que redunda en un archivo de grabación que requiere menos datos.

Este esquema se denomina compresión de audio con pérdida, porque descarta información, que es irrecuperable. Otros formatos (WMA, AAC, OGG) usan la misma técnica con diferentes ajustes. Incluso si se reduce la compresión (y en vez de usar un MP3 de 128 Kbps se usa uno de 320 kbps, es decir, se usan 2,5 veces más datos para almacenar el audio) algo de la información original se pierde.

Cómo funciona el modo de audio sin pérdida de Spotify

Para la mayoría de los usos esto es imperceptible, pero los audiófilos pueden detectar la diferencia entre la grabación original de máxima calidad (el CD o algo similar) y un formato de audio comprimido con pérdida, sobre todo si tienen un buen equipo de música (parlantes o auriculares de alta fidelidad).

La solución intermedia es la compresión de audio sin pérdida, que es lo que ofrece el formato FLAC, y que funciona en forma similar a un archivo ZIP: comprime los datos sin descartar nada, queda todo el audio original intacto. La contra, claro, es que el archivo para transmitir es muchísimo más grande.

Esto es lo que habilitó Spotify ahora, y lo que ofrecen otros competidores como Tidal o Apple Music hace tiempo: la posibilidad de recibir audio de muy alta calidad en el teléfono, la computadora, el televisor o el parlante conectado para escuchar música con la máxima fidelidad posible a la grabación original.

Hay que tener en cuenta, por supuesto, que si el audio fuente tiene baja calidad (un podcast que fue subido en MP3, por ejemplo, o una grabación antigua) la mejora no será notoria.

En el caso de Spotify, la compañía ya confirmó que irá habilitando la función en forma gradual, y que los usuarios podrán elegir cuándo y dónde activarla, como muestra el video oficial.

Cómo se configura Spotify para activar el modo de audio sin pérdida

Los usuarios de Premium recibirán una notificación cuando ya tengan disponible el audio sin pérdida, y podrán seleccionarlo manualmente -y en cada dispositivo- para Wi-Fi, datos móviles (atención porque tendrá un impacto en el abono) y descargas en la Configuración de la app.

Spotify dice que en octubre estará disponible en 50 países, aunque no especificó cuáles serán.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí